14/11/2025 06:08
14/11/2025 06:08
14/11/2025 06:07
14/11/2025 06:07
14/11/2025 06:06
14/11/2025 06:06
14/11/2025 06:05
14/11/2025 06:03
14/11/2025 06:03
14/11/2025 06:02
Parana » El Once Digital
Fecha: 14/11/2025 04:30
La Casa Blanca difundió los lineamientos del Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión, que busca abrir mercados, reducir barreras y fortalecer la relación económica bilateral. Funcionarios destacaron que la iniciativa potencia las oportunidades de crecimiento y atrae nuevas inversiones. Tras meses de negociaciones técnicas y políticas, los gobiernos de Estados Unidos y Argentina anunciaron un nuevo acuerdo comercial que sienta las bases para una etapa más profunda de cooperación económica. El documento, difundido por la Casa Blanca, apunta a “fortalecer y equilibrar la relación económica bilateral” y a “profundizar la cooperación en materia de comercio e inversiones”. EE. UU. y Argentina acordaron un marco para fortalecer comercio e inversión bilateral El anuncio se conoció después de que el canciller argentino, Pablo Quirno, mantuviera una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en Washington. Allí se oficializó el avance del denominado Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión, un instrumento que busca promover el crecimiento de largo plazo mediante reglas más claras, transparencia normativa y cooperación en áreas estratégicas. Para Quirno, se trata de “un privilegio y un honor” alcanzar este entendimiento, que —según expresó— “crea condiciones para aumentar las inversiones estadounidenses en Argentina y reduce tarifas en industrias claves”, factores que, sostuvo, “impulsan el comercio bilateral”. El canciller agradeció al presidente Javier Milei por “su apoyo y convicción” en el proceso de negociación, además del trabajo coordinado entre Cancillería, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación. Desde el gobierno de Donald Trump destacaron que el acuerdo “refleja ambición y valores compartidos”, y remarcaron que Argentina ya dio pasos para modernizar su régimen de comercio e inversiones, lo que allanó el camino para alcanzar este nuevo marco bilateral. Aranceles: apertura de mercados y beneficios recíprocos Uno de los ejes centrales del acuerdo es la reducción y eliminación de aranceles. Argentina ofrecerá acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, entre ellos medicamentos, químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y bienes agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos destinados al uso farmacéutico. El documento señala que, en línea con su legislación interna, la administración norteamericana podrá evaluar el impacto del acuerdo incluso en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, vinculada a medidas asociadas a la seguridad nacional. Un punto clave para la Argentina es que ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso para el comercio de carne vacuna, uno de los sectores exportadores más competitivos del país. Eliminación de barreras no arancelarias El gobierno argentino avanzó en la eliminación de diversas barreras no arancelarias, entre ellas licencias de importación que por años restringieron el acceso de productos extranjeros. En el marco del acuerdo, Argentina también se comprometió a no exigir formalidades consulares para exportaciones provenientes de Estados Unidos y a eliminar de manera gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses. Estas medidas buscan garantizar mayor previsibilidad, acelerar trámites vinculados al comercio exterior y mejorar las condiciones generales para la inversión. Normas técnicas y evaluación de conformidad El nuevo entendimiento establece que Argentina aceptará el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan las normas internacionales o los estándares aplicados por organismos técnicos de Estados Unidos, sin requerir evaluaciones adicionales. Este punto incluye: -Vehículos fabricados bajo las Normas Federales de Seguridad. -Dispositivos médicos y productos farmacéuticos aprobados por la FDA. -Regulaciones técnicas y certificaciones avaladas por organismos internacionales. El objetivo es facilitar el comercio mediante la armonización regulatoria y eliminar trabas que históricamente afectaron industrias estratégicas. Propiedad intelectual: controles y estándares internacionales En el capítulo de propiedad intelectual, Argentina asumió el compromiso de fortalecer los controles frente a la falsificación y piratería, tanto en bienes físicos como en el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar los desafíos señalados en el informe Special 301 de 2025, que incluye: -Criterios de patentabilidad. -Acumulación de patentes. -Denominaciones geográficas. El pacto apunta a alinear el régimen argentino con estándares internacionales, un paso considerado clave para atraer inversiones tecnológicas y farmacéuticas. Mercado agrícola: habilitaciones y nuevas reglas El acuerdo también incluye un capítulo específico para el comercio agrícola, uno de los sectores de mayor sensibilidad política y económica para ambos países. Entre los compromisos asumidos por Argentina se destacan: -Habilitación del mercado para ganado en pie estadounidense. -Apertura —en el plazo de un año— para el ingreso de carne aviar. -Compromiso de no restringir productos que utilicen determinados términos para quesos y carnes. -Simplificación de procesos de registro para carne vacuna, menudencias y porcinos. -Eliminación del registro de plantas para la importación de lácteos. A su vez, ambos gobiernos acordaron cooperar para eliminar barreras no arancelarias que afecten el comercio de alimentos y productos agrícolas. Trabajo y medio ambiente: compromisos internacionales El acuerdo incluye un fuerte capítulo laboral: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente y adoptará medidas para prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio. En materia ambiental, el país asumió compromisos vinculados a: La lucha contra la tala ilegal. La promoción de una economía más eficiente en el uso de recursos y minerales críticos. El cumplimiento del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC. Seguridad económica, empresas estatales y comercio digital Uno de los apartados más estratégicos del acuerdo aborda la seguridad económica. Argentina y Estados Unidos trabajarán para combatir prácticas ajenas al mercado, especialmente provenientes de terceros países. Esto incluye cooperación en controles de exportación, seguridad de inversiones y evasión de aranceles. El país también se comprometió a revisar y resolver distorsiones vinculadas a empresas estatales y subsidios industriales, un punto sensible en la agenda internacional. En el plano digital, Argentina reconoció a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para transferencias de datos personales y acordó no discriminar productos o servicios digitales de origen estadounidense. Asimismo, aceptará —según su legislación interna— las firmas electrónicas válidas bajo normativa norteamericana. Minerales críticos y comercio global de soja Ambas naciones cooperarán para facilitar inversiones en minerales críticos, sector clave para la transición energética mundial. También se comprometieron a trabajar de manera conjunta para estabilizar el comercio internacional de soja, uno de los productos más relevantes en las exportaciones de ambos países. Próximos pasos y proyección Según la Casa Blanca, ambos países avanzarán con “celeridad” para finalizar el texto definitivo del acuerdo y cumplir los procedimientos internos previos a su entrada en vigencia. La implementación será monitoreada a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico. Desde la embajada estadounidense en Buenos Aires señalaron que el pacto “crea condiciones para incrementar las inversiones” y marca una señal clara de apertura comercial por parte de Argentina. “Este acuerdo traza una trayectoria de crecimiento para ambos países y propone un comercio más justo, transparente y recíproco”, destacaron oficialmente. Con estos lineamientos, el acuerdo comercial se perfila como uno de los hitos más relevantes de la agenda bilateral reciente, con impacto directo en los sectores industriales, tecnológicos, agropecuarios y energéticos. (Con información de Infobae)
Ver noticia original