14/11/2025 05:31
14/11/2025 05:31
14/11/2025 05:31
14/11/2025 05:30
14/11/2025 05:30
14/11/2025 05:30
14/11/2025 05:30
14/11/2025 05:30
14/11/2025 05:29
14/11/2025 05:28
» La Capital
Fecha: 14/11/2025 03:57
Un informe nacional revela una caída en el financiamiento entre 2014 y 2024. Santa Fe redujo su esfuerzo presupuestario para el sector del 30 % al 25 % Entre 2023 y 2024, la inversión educativa se redujo en términos reales en 21 jurisdicciones , y 19 se ubicaron por debajo de los niveles de 2014. En 2014 Santa Fe destinaba el 30 % de su presupuesto para el sector, mientras que hoy es del 25 % . Los datos se desprenden del último informe de la ONG Argentinos por la Educación, que alerta sobre una caída nacional de la inversión educativa. Tal como revela el informe "Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década", el financiamiento educativo provincial muestra una tendencia general hacia la baja y una pérdida de prioridad frente a otras áreas del gasto público en la última década . Y de 2023 a 2024 la inversión en educación no logró sostener su poder adquisitivo frente a la inflación. El documento —elaborado por Osvaldo Giordano (presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea), María Sol Alzú y Martín Nistal (Argentinos por la Educación)— examina la evolución del gasto en la función “Educación y Cultura” en las provincias entre 2014 y 2024 a partir de los datos sobre ejecución presupuestaria, así como la dinámica de los salarios docentes hasta junio de 2025 . Según revela el informe, las provincias aportan en promedio el 75 % del presupuesto educativo: el restante 25 % es financiado por la Nación y se asigna sobre todo al sistema universitario . Asimismo, cerca del 90% del gasto educativo provincial se destina a salarios docentes. Si bien la ley de educación nacional establece que el gasto consolidado en educación debería alcanzar el 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), la norma no especifica qué proporción de ese porcentaje debe ser financiada por cada nivel de gobierno. Entre 2014 y 2024, la participación de la función “Educación y Cultura” dentro del gasto total cayó en 16 provincias, lo que según el estudio "muestra una pérdida de prioridad de la educación". Al comparar 2024 con 2023, se observa que once provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo. grafico Qué pasa en Santa Fe Entre 2014 y 2017, Santa Fe alcanzó los valores más altos de participación de su inversión educativa, superando en algunos años el 30 %. El informe de Argentinos por la Educación analiza la evolución del salario docente a partir del promedio anual del salario de bolsillo de un maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad, expresado a precios constantes, lo que permite observar los cambios en el poder adquisitivo docente a lo largo del período 2014-2025. En este marco, los salarios docentes son más bajos que hace 10 años en 21 provincias: solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro muestran salarios más altos en 2025 que en 2014. Pese a la caída de largo plazo, los datos de 2025 muestran una recuperación parcial respecto de 2024, con incrementos reales en 13 de las 24 jurisdicciones. Sin embargo, 21 provincias aún presentan niveles inferiores a los de 2023. En la región Pampeana, donde se encuentra Santa Fe, los salarios docentes muestran una recuperación solo en Córdoba y Entre Ríos entre 2024 y 2025, aunque todas las provincias continúan con salarios por debajo de los niveles de 2023. En comparación con 2014, todas las provincias de la región presentan salarios, en términos reales, inferiores a los de ese año. santafe El fin del Fonid Entre 2023 y 2024, en la mayoría de las jurisdicciones cayó el gasto en Educación y Cultura y se redujeron los salarios docentes, en un contexto marcado por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Solo en tres provincias —Chaco, Neuquén y Santiago del Estero— se observó un aumento real del presupuesto educativo a la vez que hubo una caída en los salarios, lo que sugiere que absorbieron parcialmente el impacto reasignando recursos propios. Por otra parte, en once jurisdicciones la inversión educativa se redujo más que los salarios, lo que indica un ajuste adicional en otros rubros como infraestructura o materiales. lista Retroceso educativo El informe destaca el ejemplo de Santa Fe, donde el esfuerzo en educación (la proporción del gasto público destinada a esta función) se redujo del 30% en 2014 a cerca del 25% en la actualidad. Al indagar en las posibles causas, Victor Volman (coautor del informe) dijo a LT8 que la interrupción del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) obligó a las administraciones provinciales a absorber ese gasto salarial, lo que probablemente llevó a una "reducción en inversión en otras asignaciones". Un punto crítico es la composición del gasto: casi el 90 % del presupuesto educativo provincial se destina a salarios docentes. Para el Observatorio, el 10 % restante es insuficiente para cubrir la demanda en áreas cruciales como la infraestructura escolar, comedores y material didáctico.
Ver noticia original