Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Mostra, cine fuera de la norma" comienza en Rosario con una forma disidente de ver el mundo

    » La Capital

    Fecha: 14/11/2025 03:44

    El festival se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en las salas de El Cairo y el Lumière, en torno a producciones audiovisuales de temática LGBTIQ+. "Reas" de Lola Arias es una de las producciones que se podrán disfrutar en este ciclo de cine Existen historias que se animan a romper con los cánones , que se proponen habitar los márgenes y juran lealtad a su forma de ver el mundo, pero no siempre son las que se llevan el foco. En Rosario, una iniciativa se anima a salir de la norma para recoger esos relatos y llevarlos a la pantalla grande en un ciclo de cine representativo, sensible y plural. “Mostra, cine fuera de la norma” es un evento de producción local que consta de cuatro días de encuentro en torno a producciones audiovisuales de temática LGBTIQ+. Del 13 al 16 de noviembre las salas del Cairo y el Lumière serán las sedes de proyecciones y charlas que invitan a la comunidad a ser parte. Morena Pardo, periodista y gestora cultural independiente, organiza este encuentro en coproducción con CaPra Producciones y el Cine Lumière. Su vínculo cercano con el cine y con las temáticas LGBTIQ+ la llevaron a soñar con un proyecto como este que, en Rosario, no tenía lugar hace más de 15 años. El nombre “Mostra” es un juego entre la idea de “muestra” -el significado de la palabra en italiano- y “la mostra” como la idea de lo monstruoso Este nombre expresa el espíritu del festival que propone una mirada disidente del mundo. Pardo piensa a esta figura como “esa reivindicación de lo monstruoso en términos de correrse de lo normativo, de lo hegemónico”. La programación del evento se compone de cortometrajes y largometrajes, tanto documentales como ficciones, cuyas formas o contenidos proponen perspectivas distintas sobre los cuerpos, los deseos y las identidades. La grilla completa se encuentra en sus redes sociales. “Más allá de las películas buscamos siempre generar espacios de encuentro y celebración y disfrute para nuestra comunidad y para la comunidad en general”, expresa Pardo. La entrada es gratuita para todas y cada una de las funciones. >>Leer más: Fuera de Campo, el festival paralelo a Mar del Plata, en defensa del cine argentino Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mostra Rosario (@mostra.rosario) Otras formas de ver y hacer el mundo Para Pardo, no se trata únicamente de sumar otras identidades en pantallas o festivales, sino más bien de compartir una mirada del mundo, un modo diferente de hacer cine y de hacer cultura en la ciudad. “La idea es que lo que programemos no sean películas que tengan un personaje gay o un personaje trans, sino que propongan desde su mirada cinematográfica otras formas de ver los cuerpos, las identidades y los deseos”, explica. Estas suelen ser narrativas que quedan por fuera de los estrenos comerciales y no se encuentran ni en cines ni plataformas tradicionales. “Generalmente en el circuito comercial, que es a lo que accedemos más fácilmente, lo que nos llega más constantemente son narrativas más hegemónicas, mucho más lineales y lavadas, sobre todo porque ahora hay una tendencia de producción de no pedirle nada al espectador”, reflexiona la organizadora. “Al mismo tiempo, al cine argentino siempre le faltó pantalla, incluso cuando el Incaa tenía planes de fomento para la producción”, analiza. “Entonces los festivales de cine son, en muchos casos, las únicas oportunidades que tienen los espectadores de acceder a esas películas”, expone. cuidadoras documental "Cuidadoras" (2025) de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf es uno de los documentales que se proyectarán en el marco de "Mostra" Defender el cine nacional y visibilizar relatos LGBTIQ+ Poder diagramar este tipo de encuentros permite “generar pantalla” y “la oportunidad de ver cosas que de otra manera no nos llegarían”. Esta mirada disidente responde además a un contexto específico. “Yo creo que políticamente poner el foco y centralizar un evento en el cruce entre las narrativas LGBTIQ+ y el cine nacional independiente, es doblemente potente”, analiza y desarrolla: “Porque por un lado el cine nacional está en un momento muy complicado, y por otro lado no nos sobran nunca las narrativas LGBTIQ+” Además, “en un contexto en el cual el gobierno nacional ataca a la industria cinematográfica, a los trabajadores de la cultura, a los actores, al Incaa, y, por otro lado, a la comunidad LGBTIQ+ y a los feminismos, de pronto se vuelve mucho más potente armar un evento en el cual se celebren esas dos cosas en simultáneo”, sostiene. >>Leer más: Reabre el histórico cine teatro Capitol: presentará un musical durante todo noviembre El cine como campo de batalla Cuando Morena habla del cine en la sala lo piensa de una manera particular: “un ritual en el cual nos agrupamos con un montón de gente que no conocemos a dejarnos conmover por algo que está pasando en la oscuridad”. Por eso, este tipo de encuentro goza de una “intimidad peculiar”. Además, “es una de las pocas instancias donde, por ejemplo, estamos entre una hora o dos sin mirar el teléfono”, expone. Históricamente, el cine como manifestación artística fue una de las armas que mejor supo vehiculizar las ideas, valores y formas de ver el mundo. “Al menos en gran parte de su existencia, el cine fue una forma de arte muy popular”, reflexiona Pardo. En ese sentido, “su llegada y su masividad hace que su posibilidad de disputar sentidos sea más grande justamente por su circulación y su alcance”. En esto radica la importancia de poner el foco sobre estas narraciones disidentes que normalmente quedan en segundo plano. “En estas películas, y sobre todo en el cine argentino o latinoamericano, hay algunas miradas del mundo que realmente te ayudan o te invitan a pensar otras formas de habitar el planeta, que no son las que te proponen los partidos políticos”, considera la cabeza del evento. “El poder de las artes visuales que construye imágenes nos permite ver otros horizontes. Y eso es una potencia increíble”, valora Morena. tencha reina Este jueves, el ciclo abre con "Tencha Reina” (2024) de Maruja Bustamante, con la presentación de Maruja y el director de Asterisco, Diego Trerotola Gratis, para que nadie se quede afuera Lo más interesante de este evento no es únicamente que ocurra en la ciudad de Rosario, sino además, que la propuesta sea en su totalidad gratuita. Pardo tiene en cuenta que la situación económica en general, pero fundamentalmente a esta altura del año, es compleja. “La idea es que la gente vaya, que lo habite, que haga un continuado entre un programa y otro el mismo día. Entonces no queríamos que el acceso fuera un problema”, explica la organizadora en relación a la decisión de hacer el festival gratuito. “También podemos hacerlo de esta manera gracias al acompañamiento de los cines que nos alojan”, comparte. Al mismo tiempo, cabe recordar que este tipo de encuentros siempre conlleva mucho trabajo y, por esto, se va a poder colaborar con quienes se encargaron del armado y desarrollo. Así, ya se encuentra habilitada una gorra virtual bajo el alias “mostrarosario”, en las funciones se desplegará una gorra física para que colaboren quienes puedan y quieran. “La idea es que quien no pueda comprar una entrada pueda ir igual”, sostiene. Pero cualquier colaboración que puedan sumar a la causa es bienvenida, “incluso la gente que no pueda ir puede aportar”, sostiene. Que la gente se apropie de la propuesta es lo que le da fuerza para una siguiente edición. “La idea es que nos encontremos todes en las salas”, invita.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por