14/11/2025 04:44
14/11/2025 04:43
14/11/2025 04:43
14/11/2025 04:42
14/11/2025 04:42
14/11/2025 04:41
14/11/2025 04:41
14/11/2025 04:40
14/11/2025 04:40
14/11/2025 04:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 03:00
Tal como advirtió Sarmiento, la educación sigue siendo la base de toda sociedad Recientemente, UNICEF dio a conocer el resultado de distintas mediciones en Argentina. Sobre el bienestar adolescente, plantea el aumento del bullying escolar del 25 al 41%, tema no menor. Señala, además, que 4 de cada 10 adolescentes apuestan dinero. Ambos indicadores devienen en general en hechos violentos. Vemos cómo las escuelas, en sus recreos, se convierten en rings, con púgiles púberes que muchas veces preanuncian el papel estelar a cargo especialmente de madres que ruedan sobre las baldosas mientras se tiran de los pelos. Increíble. Escuelas convertidas en circos romanos. Los gladiadores –sus alumnos- descargan sus impotencias, pero no resuelven sus problemas. En el caso de la creciente ludopatía -41% de los jóvenes juegan-, muchas veces los menores juegan incluso su vida. Aumentó el número de suicidios adolescentes. El principal motivo: el endeudamiento. Es increíble que se hable de la urgencia de una reforma laboral, tributaria, penal, pero ni una palabra sobre la urgencia de una reforma educativa. Es poner el carro delante de los caballos. La educación -lo vio primero Sarmiento- sigue siendo la base de toda sociedad. Es la estructura que sostiene al edificio donde se construye toda nación. Sobre esta base, ciencia y tecnología son prioritarias para estar en la conversación global, de la que alguna vez Argentina participó. Entre paréntesis, pareciera –por sus políticas- que en el gobierno del presidente Milei hay rasgos de ludopatía. Lo cierto es que sí hay un accionar en espejo entre los presidentes Trump y Milei. El argentino viene de gobernar dos años sin presupuesto y Trump acaba de someter a su país al más largo período sin el mismo. Ambos parecen ya no pertenecer. En el caso de Trump, a la identidad republicana; en el de Milei, al anarcocapitalismo. Ambos son 100% pragmáticos e impredecibles. Cambian reglas constantemente y subordinan la política a sus necesidades. La diferencia está en que Trump tiene en frente a los demócratas, que parecen estar en proceso de reconstrucción, mientras que Milei no tiene a nadie frente a él. Ambos presidentes jugaron muy bien lo que los politólogos denominan “identidad negativa”. Sencillamente, significa trabajar sobre los “anti”. Tiene su gran riesgo, incluso en que se vuelva en contra. En las recientes elecciones no ocurrió. La pregunta clave es: ¿puede un país ser gobernado al compás de las identidades negativas? Por estas horas se habla, y mucho, de una reforma laboral como elemento clave de un antes y un después para Argentina. Infobae consultó a dos grandes especialistas del derecho laboral con visión empresarial y obrera, y a quien vive el día a día de las pymes argentinas. La pregunta fue: la reforma laboral, ¿resuelve el problema del empleo? El Dr. Julián de Diego respondió: “La reforma laboral no es dadora de trabajo. Sí es funcional a mejorar el empleo. La generación de empleo depende de un solo factor: crecimiento. Y el crecimiento debe estar asociado a reglas de juego claras que se cumplan y generen confianza”. Por su parte, el Dr. Mario Ackerman indicó: “Antes de pensar en discutir una reforma laboral, es necesario crear las condiciones para que los empresarios necesiten contratar trabajadores. Esto no lo hacen las normas laborales, sino la política económica y financiera. Logrado esto, hay que desalentar la economía en negro y la contratación y pago parcial de salarios en negro”. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinas, advirtió: “La reforma laboral debe ser consensuada y las pymes deben tener un espacio que hoy no tienen. Hay que generar trabajo. Por más que tengamos la mejor reforma laboral del mundo, yo no voy a tomar gente. La Argentina tiene que ser competitiva, estamos cerrando fábricas de alimentos. Nunca me pasó en mi rubro –fabricación de papel a base de papel reciclado 100%- tener dificultades para pagar salarios –tengo 180 trabajadores-, nunca me ocurrió que de un mes a otro me aumente un 100% la energía”. La regional Rosario de la CGT -tercera en importancia en el país- está muy cerca de normalizarse, luego de distintas conducciones que nunca, en 40 años, lograron la unidad. El avance es notorio. Optan por la figura del unicato. Recaería en un gremio industrial abrazado por un consejo asesor de grandes gremios y, fundamentalmente, dirigentes con experiencia y representación en sus conducciones nacionales. Tanto la mujer como la juventud tendrían lugares expectantes. La idea es que la conduzca un dirigente de diálogo, pero a su vez con determinación ante cualquier avasallamiento a las conquistas logradas. En resumen: diálogo hasta el cansancio, modernización de los CCT –que está en deuda- y firmeza ante lo que perjudique a los trabajadores. Este lunes acordarán el nombre del futuro secretario general. La normalización se concretaría antes del llamado a extraordinarias en el Congreso de la Nación.
Ver noticia original