14/11/2025 04:12
14/11/2025 04:12
14/11/2025 04:12
14/11/2025 04:08
14/11/2025 04:08
14/11/2025 04:06
14/11/2025 04:06
14/11/2025 04:05
14/11/2025 04:05
14/11/2025 04:05
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 14/11/2025 02:07
La novena edición del Festival de Teatro y Ciencia empieza a asomar en Paraná con una avanzada que recupera el espíritu que lo atraviesa desde su nacimiento: ese punto de encuentro donde la imaginación científica y la sensibilidad artística se cruzan, se potencian y revelan nuevos mundos posibles. Hoy y mañana habrá dos funciones, con entrada libre y gratuita, a la gorra, en la sala de Puerto Ciencia, en Racedo 450 de la capital provincial. Este 2025, a las puertas de celebrar su décimo aniversario, el Festival comparte un adelanto con dos espectáculos provenientes de la costa del Uruguay, ambos programados en la sala de Puerto Ciencia. La primera cita será el viernes 14 de noviembre a las 19, con “Los libros de Karafufú”, un concierto de cuentos, canciones y juegos destinado a las infancias, creado por el Colectivo Las Cuencas (Concordia). La obra despliega un luminoso collage donde irán apareciendo una oruga insaciable, un lobo construido con las manos, un mosquito impertinente y una narradora que lucha contra el sueño para seguir hilando historias. La propuesta invita no solo a mirar y escuchar, sino a sumarse a la dinámica lúdica que la intérprete despliega en escena. El sábado 15 de noviembre, también a las 19, será el turno de “Tucapán, teatro y música para infancias”, del Movimiento de Costa a Costa (Concepción del Uruguay). En un universo habitado por criaturas imaginarias, cuatro músicas-actrices se transforman en tucapanas dispuestas a atravesar situaciones inesperadas. Estos bichos nocturnos —que en la vida real apenas alcanzamos a ver como puntos de luz— enlazan canciones y escenas teatrales para narrar aventuras, resolver desafíos y desplegar un mundo de misterio y humor. Como en cada edición, el Festival sostiene una premisa central: que el acceso al arte y a la ciencia sea un derecho. Por eso, ambas funciones serán con entrada libre y contribución voluntaria, a la gorra. Desde 2010, el Festival viene tejiendo una historia singular. Nació en San Luis, en cogestión con la Universidad de La Punta; se trasladó a Santa Fe en 2015 –con el acompañamiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación– y ese mismo año viajó a Medellín para presentarse en el Congreso de la Red POP, el espacio latinoamericano más importante de popularización de la ciencia. Las últimas cuatro ediciones encontraron hogar en Paraná, fruto del trabajo conjunto entre la Compañía de lo Urgente y el Museo Interactivo Puerto Ciencia.
Ver noticia original