Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Falta de confianza o gesto de madurez: el debate sobre los contratos prenupciales

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/11/2025 00:30

    Carolina Harrington, abogada especialista en derecho de familia, explicó cómo los contratos prenupciales comienzan a tomar relevancia en el país. En una reciente entrevista en el programa El Ventilador, Carolina Harrington, abogada especialista en derecho de familia y directora del Instituto de Derecho de Familia del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, abordó la creciente relevancia de los contratos prenupciales en la sociedad argentina. La experta aclaró que, aunque este tipo de acuerdos se ve en países como Estados Unidos y España de forma habitual, en Argentina aún estamos en un proceso de adaptación cultural. "Lo que pasa que en nuestro país el contrato no es como el que nosotros vemos de Brad Pitt o de Shakira con Antonio de la Rúa, la verdad que nuestros tipos de contratos que están permitidos son limitados a cuestiones económicas", afirmó.   Foto: Elonce.   Harrington destacó que, si bien la práctica de firmar contratos prenupciales no está tan arraigada, ha ido ganando terreno en los últimos años. La posibilidad de firmar estos acuerdos en Argentina, que comenzó a permitirlo legalmente en 2015, está abriendo nuevas discusiones sobre la importancia de regular las relaciones patrimoniales antes de casarse o formar una unión convivencial. En este sentido, los contratos prenupciales no solo benefician a personas con gran poder adquisitivo, sino que también empiezan a ser considerados por parejas sin un patrimonio elevado, pero que buscan claridad en cuanto a la división de bienes.   Una herramienta para organizar el patrimonio familiar   Foto: Elonce.   En el programa, Harrington explicó que uno de los principales beneficios de los contratos prenupciales es la posibilidad de establecer un inventario de bienes antes del matrimonio, lo que facilita la gestión patrimonial a futuro. En muchos casos, estos contratos se convierten en una herramienta útil para quienes contraen segundas nupcias o forman nuevas familias, ya que permiten regular de antemano las expectativas sobre los bienes y las herencias. "Lo primero que haces es un inventario de los bienes. Esto le da mucha claridad cuando van a constituir segundas nupcias o familias con herencia", explicó.   La abogada también destacó que en algunos casos estos contratos ayudan a prevenir conflictos relacionados con la distribución de bienes en caso de divorcio o fallecimiento. En el contexto de familias ensambladas, donde uno o ambos cónyuges tienen hijos de relaciones anteriores, los contratos prenupciales pueden ser una medida para evitar disputas sobre herencias y evitar que los bienes familiares sean objeto de discordia. Esta práctica es vista como una forma de evitar malentendidos y preservar los derechos de cada miembro de la familia, especialmente en casos donde las circunstancias patrimoniales varían considerablemente entre los involucrados.   Foto: Elonce.   La protección de la vivienda familiar y la jurisprudencia   Otro tema que la abogada abordó fue la protección de la vivienda familiar. En Argentina, la ley establece que, incluso si una propiedad pertenece a uno de los cónyuges, no se puede vender sin la autorización del otro en algunos casos. Este principio busca proteger a la parte más vulnerable en una relación, especialmente cuando existen hijos involucrados o una parte depende económicamente del otro. "El código ha sostenido que en el caso de las uniones convivenciales el tiempo debe ser dos años, pero jurisprudencialmente el plazo ha sido extendido", explicó Harrington.   Foto: Elonce.   Además, la abogada comentó sobre la jurisprudencia en Entre Ríos, que ha otorgado derechos de uso de la vivienda más allá de los dos años estipulados por la ley, llegando incluso a conceder atribuciones hasta los 18 años en algunos casos. Sin embargo, Harrington aclaró que, como en todo el derecho de familia, cada situación es única y no se puede generalizar. Los tribunales deben considerar las particularidades de cada caso, lo que hace que las decisiones judiciales varíen dependiendo de las circunstancias específicas de cada familia.   El futuro de los contratos prenupciales en Argentina   La abogada también reflexionó sobre el futuro de los contratos prenupciales en Argentina, sugiriendo que aún queda un largo camino por recorrer para que se conviertan en una práctica común y aceptada. "En Argentina cuesta tanto, en España y en Estados Unidos está tan instalado, y acá en Argentina sigue primando la idea de que el amor debe ser libre de compromisos materiales", señaló. Aunque el concepto de amor romántico sigue siendo central en las relaciones argentinas, cada vez más parejas se están inclinando por la idea de tener claridad sobre sus derechos patrimoniales antes de casarse.   Harrington subrayó que la creciente conciencia sobre la importancia de los contratos prenupciales podría facilitar una mayor estabilidad en las relaciones y contribuir a una cultura de mayor responsabilidad y previsión. Además, destacó que estos contratos pueden ser modificados o incluso anulados en el futuro si las circunstancias cambian, lo que brinda flexibilidad a las parejas. "Sí, por supuesto se puede modificar o dejar sin efecto", agregó.   Falta de confianza o gesto de madurez: El debate sobre los contratos prenupciales

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por