14/11/2025 01:40
14/11/2025 01:39
14/11/2025 01:38
14/11/2025 01:37
14/11/2025 01:37
14/11/2025 01:36
14/11/2025 01:36
14/11/2025 01:36
14/11/2025 01:33
14/11/2025 01:30
» Porven
Fecha: 13/11/2025 23:56
La Casa Blanca comunicó los alcances del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, con beneficios para inversiones y exportaciones Este jueves 13 de noviembre, los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei dieron a conocer el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, un marco que incluye el acceso mutuo a mercados para productos clave y beneficios directos para las exportaciones argentinas de recursos naturales, acero, aluminio y carne de res. El entendimiento también reduce aranceles, elimina barreras al intercambio y fija reglas más claras para inversiones y comercio bilateral dentro de una agenda que busca modernizar el vínculo económico entre ambos países. El acuerdo organiza una estructura integral que busca ordenar el comercio y las inversiones entre ambas naciones. A partir de lineamientos comunes, el marco fija objetivos que incluyen mejorar la competitividad, simplificar procesos, armonizar estándares y garantizar previsibilidad para las empresas que participan del intercambio bilateral. El nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, en detalle: Tarifas y apertura de mercados El entendimiento incorpora reducciones arancelarias y aperturas recíprocas. Argentina otorgará acceso preferencial a productos industriales, tecnológicos y médicos, incluidos maquinaria, químicos, dispositivos médicos, tecnologías de la información y vehículos. Por su parte, Estados Unidos retirará tarifas aplicadas a insumos vinculados a recursos naturales y a productos utilizados en aplicaciones farmacéuticas. Además, ambos gobiernos acordaron mejorar las condiciones para el comercio de carne bovina mediante procedimientos más ágiles y reglas uniformes. Eliminación de barreras no arancelarias Como complemento al esquema arancelario, el acuerdo avanza en la eliminación de obstáculos administrativos que afectaban la fluidez del comercio. Argentina retirará licencias específicas, eliminará formalidades consulares y levantará de manera progresiva el impuesto estadístico aplicado a bienes estadounidenses. Este bloque apunta a reducir costos, acelerar plazos y generar condiciones más competitivas para las operaciones bilaterales. Estándares técnicos y certificaciones La simplificación también alcanza al terreno regulatorio. Con el nuevo marco, Argentina aceptará productos que cumplan normas técnicas de Estados Unidos o estándares internacionales, sin exigir verificaciones adicionales. Esto incluye vehículos fabricados bajo criterios federales de seguridad y emisiones, así como certificaciones sanitarias y autorizaciones previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos. La medida apunta a unificar criterios y evitar duplicaciones que encarecían el comercio. Propiedad intelectual La modernización regulatoria incorpora un capítulo dedicado a propiedad intelectual. El acuerdo facilita acciones para reducir la falsificación de bienes, proteger marcas y patentes, y mejorar la gestión administrativa vinculada a registros y trámites. El objetivo consiste en garantizar un entorno más seguro para la innovación y la tecnología, tanto para empresas argentinas como estadounidenses. Acceso agrícola y productos alimentarios El sector agroalimentario ocupa un lugar central dentro del entendimiento. Argentina habilitará el ingreso de ganado en pie, carne bovina, derivados y productos lácteos mediante procesos más simples. A esto se suma un esquema de coordinación bilateral que buscará eliminar barreras sanitarias y armonizar controles para asegurar previsibilidad en el comercio agrícola, un rubro clave para ambos países. Labor y estándares laborales El fortalecimiento del comercio también incorpora compromisos laborales. Argentina aplicará restricciones a bienes producidos mediante trabajo forzoso y reforzará la supervisión de normas laborales nacionales. Este eje busca garantizar que la ampliación del intercambio se realice en un marco que respete estándares reconocidos a nivel internacional. Medio ambiente y recursos naturales El acuerdo contempla medidas ambientales orientadas a prevenir la deforestación ilegal y promover una gestión más eficiente de recursos estratégicos, como los minerales críticos. También incorpora acciones vinculadas a pesca sostenible, con el objetivo de alinear el comercio bilateral con prácticas responsables. Seguridad económica y prácticas comerciales Ambos gobiernos acordaron mecanismos para enfrentar prácticas que distorsionan la competencia o afectan sectores sensibles. Las iniciativas incluyen controles coordinados sobre exportaciones estratégicas, prevención de evasión de derechos y herramientas para supervisar inversiones que puedan comprometer la seguridad económica. Comercio digital y transferencia de datos La agenda digital ocupa un lugar destacado. Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia internacional de datos y validará firmas electrónicas emitidas bajo legislación estadounidense. El objetivo es facilitar el desarrollo del comercio digital y evitar barreras que limiten servicios o productos tecnológicos. La información fue publicada durante la tarde de este jueves 13 de noviembre en el website oficIal de la Casa Blanca.
Ver noticia original