Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Productor explicó cómo lograr yerba mate de calidad y advirtió: "están matando a los pequeños yerbateros"

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 13/11/2025 22:30

    Sergio Barreto detalló a Elonce el extenso proceso de cultivo de la yerba mate, el derrumbe del precio que recibe el pequeño productor y los riesgos de perder calidad ante políticas, que favorecen la concentración del mercado. “La calidad de la yerba está en peligro”, dijo. El productor yerbatero y agrónomo misionero Sergio Barreto trazó un panorama detallado sobre el proceso productivo de la yerba mate y la delicada situación económica que atraviesan los pequeños establecimientos. En diálogo con el programa Moviendo el Avispero de Elonce Radio & Stream FM 98.7, explicó con precisión cuánto tiempo lleva producir una planta apta para la cosecha, por qué se desplomó lo que percibe el productor y cuáles son los riesgos de que la industria pierda calidad en manos de grandes empresas.   Un cultivo que requiere años de trabajo y cuidado   Barreto comenzó describiendo el proceso productivo desde el inicio. “Cuando vos plantás tenés un enorme trabajo: preparar la tierra, hacer los plantines… Suponiendo que te vaya bien y prendan un 70% o un 60% —que ya es un buen porcentaje—, al año siguiente tenés que volver a replicar las plantitas que murieron. Ahí ya pasaron dos años”, detalló a Elonce. En ese tiempo, los cuidados son constantes: limpieza del terreno, abono, mano de obra calificada y mantenimiento. “Es mucho dinero el que se te va y tenés que esperar cinco años. Recién al quinto año la plantita está en condiciones de ser podada, despuntada”, explicó. A partir del sexto o séptimo año comienza el manejo productivo más estable, siempre con la precaución de resguardar la salud de la planta.   Como agrónomo, Barreto remarcó una filosofía clave: no sobreexigir al cultivo. “No estoy de acuerdo con hacerle sufrir a la planta. Es como un pescador: vos sacás un dorado y lo comés, pero no necesitás sacar setenta. Si saco todo, no dejo nada para la especie. La planta es igual, tiene vida y tenés que cortarla de tal manera que no sufra, abrirle las ramas para que tome aire, se oxigene y quiera crecer”. Con ese manejo responsable, el productor puede recién en el séptimo año hablar de una cosecha normal. “Ese es el tiempo que nosotros manejamos en mi establecimiento”, afirmó.   La vida útil depende del cuidado y del bolsillo   El productor explicó que la yerba mate requiere un mantenimiento rígido. “Si un año no te alcanza el dinero para limpiar el yerbal, empieza a ahogarse. En Misiones los yuyos crecen rapidísimo”, señaló a Elonce. Como ejemplo, recordó una experiencia realizada en su lote: “Atamos un nudito con hilo velero a las siete de la mañana y al día siguiente estaba un centímetro y medio más alto. O sea que el yuyo crece un centímetro y medio por día”.   La falta de limpieza puede matar una planta en dos años. Bien cuidado, un yerbal puede durar décadas, pero con menor rendimiento con el paso del tiempo. “A veces es más conveniente arrancar una planta vieja y empezar el ciclo de nuevo”, dijo al programa Moviendo el Avispero de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   “Estamos mal”: el derrumbe del precio al productor   Consultado por la situación actual del sector, Barreto fue contundente: “Para mí, estamos mal. Si le preguntás a una marca importante, te van a decir que está bien”. Recordó que, cuando el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) tenía capacidad regulatoria, el organismo buscaba fijar precios equilibrados. “Intentaban hacer medianamente un equilibrio entre el costo del productor y un margen del 20 o 30%. Hace dos años y medio, al productor le pagaban 405 pesos el kilo de hoja verde. Hoy le pagan 200. Le bajaron 100% el precio”, alertó.   Mientras tanto, los costos operativos se dispararon. “El combustible en tres meses subió cinco veces. Y no podés limpiar 20 hectáreas con machete; necesitás tractor, herramientas, personal. Todo aumentó mucho”, remarcó.   En su caso particular, Barreto está algo más protegido porque posee su propia marca y produce su materia prima: “Cosecho, muelo y estaciono. Eso da un valor agregado, pero no alcanza para cambiar el tractor ni para tomar más empleados”, describió. Frente al discurso del Gobierno de libre mercado, fue categórico: “¿Cómo puedo competir yo con Las Marías? Es imposible”.   “El tarefero gana más que el productor”   Barreto fue aún más lejos al describir la ecuación económica actual. “Hoy el cosechero gana más que el productor. Te pagan 205 pesos y tenés que pagar 120 en mano de obra. Te quedan 80, con lo que tenés que limpiar el yerbal. El tarefero cobra 60. Estás ganando igual que alguien que tiene una sola tijera”.   Para el yerbatero, esto no es casualidad: “La política busca que desaparezcan los pequeños productores”. Según mencionó, hace dos años pedían 500 pesos por kilo de hoja verde para sostener los costos mínimos. “Hoy seguimos muy por debajo”, afirmó.   Cómo se produce una yerba de calidad: ética, cultivo y cosecha   Al hablar de calidad, Barreto señaló un punto central: “Hay que tener espíritu de hacer algo bueno. Hoy hay marcas que no reúnen condiciones morales ni éticas. Les interesa la cantidad y ponen dentro de sus paquetes cosas que no corresponden”.   El productor insistió en que Buenos Aires es el mayor mercado, pero tiene poca noción de calidad real: “Toman mucho mate, pero no saben lo que toman. Tomar mate es como tomar un buen vino”, afirmó al programa Moviendo el Avispero de Elonce Radio & Stream FM 98.7.   Entre los criterios fundamentales para una yerba de calidad destacó: -Buen cultivo, sin plantas estresadas. -Cosecha adecuada: “No tenés que cosechar cuando tiene semillas. Algunas marcas mandan al secadero con semillas. No es tóxico, pero es como ponerle soda a un vino de gran calidad”, dijo a Elonce. -Procesos cuidados: secado, molienda y estacionamiento en tiempos adecuados. Esa, dijo, es la diferencia entre un pequeño productor comprometido y la lógica industrial de producción masiva.   “Cuando peor es la calidad, menos gente quiere tomar mate”   En el tramo final de la entrevista, Barreto dejó una reflexión contundente sobre el futuro de la yerba mate argentina. “Cuanto mejor calidad de yerba, más gente va a querer tomar mate. Cuando peor es la calidad, como hacen las multinacionales, menos gente quiere tomar. No les importa que vos tomes un mate bueno, les interesa la facturación final”, afirmó.   Para el productor, el derrumbe del precio al sector primario y la pérdida de controles ha llevado a que muchas empresas prioricen volumen antes que excelencia. “Están matando al productor y están haciendo calidades que no corresponden. Tenemos que lograr una buena calidad, como un buen vino, para que más gente quiera tomar mate”, concluyó. MOVIENDO EL AVISPERO - ELONCE Radio & Stream FM 98.7 - 13/11/2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por