Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alarma por la caída abrupta de la cobertura de vacunas en la Argentina, a partir de los últimos informes oficiales

    » El Ciudadano

    Fecha: 13/11/2025 22:16

    La caída en las tasas de vacunación infantil encendió una alerta seria entre especialistas y equipos sanitarios de todo el país. Los últimos reportes oficiales confirmaron que los refuerzos exigidos entre los 5 y los 6 años mostraron en 2024 los valores más bajos de la última década y media. Esos datos evidencian que menos de la mitad de los chicos recibió las dosis obligatorias del ingreso escolar. Es un escenario que deja expuesta a la población infantil a enfermedades que habían sido controladas. El derrumbe de cobertura de vacunación alcanzó también a las vacunas previstas para los 11 años: descendió alrededor de 10 puntos porcentuales. Entre estos refuerzos, la más afectada es la que protege contra el virus del papiloma humano (VPH), una infección que puede causar lesiones graves. Las cifras oficiales señalan que “apenas la mitad de las chicas y varones preadolescentes recibió la dosis única en 2024”, lo que rompe con los niveles previos registrados por el sistema. Informe cobertura de vacunación en Argentina by Claudio de Moya Los registros históricos permiten dimensionar la magnitud del retroceso: el refuerzo antipoliomielítico del ingreso escolar nunca había bajado del 84% entre 2009 y 2019. Sin embargo, este año quedó en 47,6%. La polio, aunque erradicada del país, circula aún en varias regiones del mundo. «Si no se cumplen los esquemas, las enfermedades vuelven a entrar porque no están erradicadas del mundo», alertó el infectólogo Ricardo Rüttimann. El riesgo se agrava por quienes viajan a países con circulación activa. Triple viral y sarampión que vuelve La triple viral, indispensable para proteger contra paperas, rubéola y sarampión, también registró una caída pronunciada. La cobertura de 2024 se ubicó en 46,7%. Esto es, muy lejos del histórico cercano al 90%. Rüttimann remarcó que “el refuerzo de los 5 años da protección de por vida y evita que los chicos actúen como vectores que pueden contagiar a bebés y otros grupos vulnerables». Este lunes, de hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que las Américas perdieron su estatus de región libre de transmisión endémica del sarampión. La recalificación se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita realizada en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre. El reporte de la Comisión indica que la transmisión endémica del sarampión se restableció en Canadá, donde el virus circuló durante al menos 12 meses. Por eso, el continente, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, perdió nuevamente su estatus de libre de sarampión. Al 7 de noviembre de 2025, se han notificado 12.596 casos confirmados de sarampión en diez países (aproximadamente el 95% de los casos de la región se concentran en Canadá, México y Estados Unidos), lo que supone un aumento de 30 veces en comparación con 2024. En Argentina, según los datos oficiales, la segunda dosis de la triple viral tuvo una cobertura de apenas el 46,7% en el promedio nacional, muy por debajo de lo deseable. El Ministerio de Salud cambió la metodología, incluyó la cobertura por cohorte y eso le permitió argumentar un avance en la vacunación Varicela, difteria, tétanos y coqueluche, también poco Dentro del mismo esquema aparece la vacuna contra la varicela, cuyo objetivo es sostener una barrera comunitaria que proteja a embarazadas y adultos mayores. Este año, sólo el 45,8% de los chicos recibió la dosis, en un retroceso continuo que también se advierte en la triple bacteriana celular. Esta última es fundamental para prevenir la transmisión de tos convulsa, una enfermedad que impacta especialmente en bebés. La cobertura descendió hasta el 46,4%, un piso que no se había registrado en los informes previos. Las dosis destinadas a preadolescentes presentan un cuadro similar. La triple bacteriana acelular, que refuerza la inmunidad contra difteria, tétanos y coqueluche, quedó en 54% tras años de caídas sucesivas. La vacuna contra el meningococo, considerada vital para evitar cuadros graves en menores de dos años, tampoco mostró avances. Los informes sanitarios detallan que “sólo el 51,9% de la población objetivo recibió la dosis correspondiente”, lo que preocupa a infectólogos por el rol transmisor de los chicos de 11 años. Diferencia metodológica para dar buenas noticias La baja sostenida de cobertura en estos grupos contrasta con un mensaje oficial que había destacado mejoras en las coberturas generales. Sin embargo, ese balance responde a una diferencia metodológica. El Ministerio de Salud incorporó en 2024 un indicador de “cobertura ampliada por cohorte”, que extiende la medición más allá del año calendario. El propio reporte explicó que “la evolución se debe a la incorporación del nuevo indicador”, que considera dosis aplicadas entre 2024 y los primeros ocho meses de 2025. Este cambio metodológico genera discrepancias entre los informes históricos y los valores difundidos recientemente, por lo que la comparación es más difícil y hay que recalcular los datos para no distorsionar tendencias. Qué pasa con la percepción sobre las vacunas Varios especialistas advirtieron que la caída de la vacunación no responde sólo a falta de acceso. También influyen las dudas recientes dentro del sistema médico. «La comunidad médica está teniendo dudas y eso hace proliferar el problema, si la madre pregunta y el pediatra duda», advirtió el infectólogo Ricardo Ruttimann. Y afirmó que las vacunas continúan siendo «hiperseguras y efectivas». Por su parte, el magister en Administración de Servicios de Salud Oscar Atienza alertó sobre el retroceso de la aplicación de vacunas y el aumento de brotes de sarampión, parotiditis y hepatitis en niños. En ese escenario fue que, entre las medidas adoptadas, el 15 de septiembre pasado el Consejo Federal de Salud (COFESA) adelantó la vacunación de la segunda dosis contra el sarampión, que antes se aplicaba a los 5 años y desde el 2026 alcanzará a niños y niñas con 18 meses de vida. «Hay gran preocupación porque uno analiza los indicadores y vienen empeorando año a año, pero esto viene ocurriendo en los últimos dos años», repasó Atienza. Y señaló que la cobertura de vacunación en niños pasó del 56% al 46% en un año, lo que implica que se vacuna menos gente que el año anterior. El especialista indicó que este descenso se refleja en el aumento de enfermedades prevenibles: «Sarampión, 3.300%, hepatitis A, 540%, tos convulsa, 134% , todas enfermedades que aumentan y están relacionadas con la baja tasa de vacunación, que incluso en algunas provincias es menor al 46%». Antivacunas sueltos y con cargos Atienza incluyó entre las causas del retroceso de cobertura de vacunas al «fenómeno antivacuna». Y agregó: «Estamos en un gobierno nacional antivacuna. Si un ministro de Salud dice que las vacunas no están lo suficientemente probadas y que van a elaborar mejores protocolos, la gente tiene temores y deja de vacunarse». El especialista también advirtió sobre la falta de campañas de promoción de vacunas. «Todos los años veíamos campañas en medios que decían ‘Vacune a su chico contra el sarampión’. Bueno, eso no lo estamos viendo». La consecuencia es de temer. Atienza destacó que el sarampión, la parotiditis y otras enfermedades están volviendo después de décadas. «Después de 25 años ha vuelto el sarampión. Después de 40 años volvemos a tener brotes de parotiditis. No pasó siempre, empezó el año pasado y este año se agravó».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por