Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La apertura comercial siempre es una buena noticia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 20:44

    El acuerdo podría potenciar la exportaciones locales Cualquier política que permita una mayor apertura de mercados para la Argentina —pero también una mayor apertura económica de la Argentina con otros países— tiene que ser bienvenida. Eso obliga a los productores locales a hacer un mayor esfuerzo e inversiones para ser eficientes y poder competir contra los productos de otros países; cosa que acá se impedía a través de altísimos aranceles o medidas paraarancelarias que ahora se están eliminando, y que, en definitiva, les permitía ganar plata a estos productores locales a costa del bienestar de los argentinos, que tenían que pagar más por bienes que en el exterior eran, por ahí, de mejor calidad y valían mucho menos. Eso no puede continuar siendo así, así que cualquier apertura económica que se acuerde con otros países siempre va a ser bienvenida. Por otro lado, el hecho de abrir nuevos mercados hace que nuestros productores tengan un mejor acceso, al ser preferencial, en los mercados de otros países —en este caso, en Estados Unidos—, mejorando su competitividad con respecto a otros que no han negociado este tipo de ventajas. No tiene ningún sentido pretender poner barreras paraarancelarias, como tratar de pedirles a productores de otros países que tienen sistemas de control —ya sea de sanidad u otros— iguales o mejores que los de Argentina, que además hagan esos mismos controles acá. Es absurdo: con que demuestren que esos productos están autorizados a ser vendidos en sus países de origen, donde tienen igual o mejor sistema de control que el nuestro, ya debería ser suficiente. Y, por otro lado, sí, hay que revisar (y urgente) el sistema de respeto de la propiedad intelectual. Muchos han aprovechado la actual legislación para apropiarse de productos o patentes que han desarrollado, y en los cuales han invertido, otras empresas del mundo, y que, obviamente, evitaron hacer esas inversiones ellos, pero sí las usufructuaron. Eso también hay que revisarlo, y es un compromiso que hay que cumplir en algún momento en nuestro país. El autor es Director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por