Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Argentina: qué ejes incluye

    Parana » APF

    Fecha: 13/11/2025 20:30

    Este miércoles desde Washington confirmaron un entendimiento comercial que redefine la alianza estratégica entre ambos países y abre un nuevo capítulo en materia de comercio. El anuncio, difundido destaca que el acuerdo se apoya en “valores democráticos compartidos” y en una visión conjunta de libre mercado, uno de los ejes que Milei buscaba consolidar en su agenda internacional. jueves 13 de noviembre de 2025 | 19:40hs. Según la declaración, ambos gobiernos alcanzaron un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, que funcionará como estructura general para profundizar la integración económica. El objetivo central: ampliar el intercambio bilateral, garantizar reglas más previsibles y promover condiciones favorables para el flujo de capitales y la innovación. Ejes centrales del acuerdo comercial El convenio incluye un capítulo de peso sobre aranceles. Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses, entre ellos medicamentos, maquinaria, químicos, tecnología, vehículos y una variedad de bienes agrícolas, mientras que Estados Unidos eliminará tarifas para ciertos recursos naturales y artículos farmacéuticos no patentados. Washington también adelantó que podrá considerar el impacto del acuerdo dentro de sus decisiones de seguridad nacional. Además, ambos países acordaron mejorar el acceso recíproco al comercio de carne vacuna. Otro punto central es la eliminación de obstáculos burocráticos. Argentina se comprometió a levantar restricciones como las licencias de importación y el impuesto estadístico aplicado a los bienes estadounidenses. Tampoco exigirá formalidades consulares en operaciones de comercio exterior. El acuerdo establece que los productos que cumplan normas estadounidenses o estándares internacionales podrán ingresar sin evaluaciones técnicas adicionales. Esto incluye vehículos fabricados en EE.UU., dispositivos médicos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, y medicamentos autorizados bajo regulación de aquel país. Propiedad intelectual y combate a la piratería Washington destacó que Argentina comenzó a tomar medidas contra mercados regionales de productos falsificados y deberá avanzar en reformas estructurales sobre propiedad intelectual. El compromiso abarca resolver demoras en patentes, mejorar criterios de registración y ajustarse a estándares globales para combatir la piratería, incluida la que se desarrolla en entornos digitales. Agricultura: apertura y cooperación En materia agropecuaria, Argentina habilitó el ingreso de ganado bovino vivo proveniente de Estados Unidos, prometió permitir el acceso de productos avícolas en un plazo de un año y aceptó no imponer restricciones sobre denominaciones usadas en quesos y carnes. También simplificará los trámites para la importación de carnes, vísceras, lácteos y porcinos estadounidenses. Ambos países trabajarán juntos para resolver barreras no arancelarias y para estabilizar el mercado global de soja. Compromisos laborales, ambientales y de seguridad económica El acuerdo también abarca capítulos laborales y ambientales: Argentina ratificó estándares internacionales de trabajo, avanzará en la prohibición de importaciones producidas mediante trabajo forzoso y reforzará inspecciones. En medio ambiente, se comprometió a profundizar acciones contra la tala ilegal y a promover el uso eficiente de recursos, en especial en el ámbito de los minerales críticos. En paralelo, se acordó alinear políticas de seguridad económica, incluyendo controles de exportaciones, protección de inversiones y estrategias para evitar prácticas desleales de terceros países. Comercio digital y transferencia de datos Uno de los puntos más modernos del acuerdo es el capítulo de comercio digital. Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción apta para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales, y no aplicará discriminación a servicios o productos digitales estadounidenses. También aceptará firmas electrónicas avaladas por la legislación de EE.UU. Ambos gobiernos trabajarán “con celeridad” para cerrar la redacción final y proceder a la firma formal del acuerdo, que luego deberá cumplir los pasos internos de cada país antes de entrar en vigencia. Una vez activo, la implementación será monitoreada mediante los mecanismos bilaterales existentes: el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico. El entendimiento representa el acuerdo económico más ambicioso entre ambos países en más de dos décadas y se apoya en la estrategia de Milei de fortalecer alianzas con economías occidentales, en especial con Estados Unidos, mientras avanza en reformas estructurales dentro de la Argentina. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por