Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más exigente, con 5.000 kilómetros a pura velocidad y más de 21 argentinos: así será el Rally Dakar 2026

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 18:44

    La 48ª edición del Rally Dakar tendrá más arena y duna que las carreras anteriores en Arabia Saudita (REUTERS/Hamad I Mohammed) El Rally Dakar 2026 se perfila como una de las ediciones más exigentes de la era moderna, con un recorrido que prescinde de dos de sus desafíos más emblemáticos: la etapa de 48 horas y el paso por el Empty Quarter. A pesar de estas ausencias, la organización ha diseñado un trazado que se destaca por su extensión récord de kilómetros cronometrados y la introducción de dos etapas maratón, lo que promete poner a prueba la resistencia y estrategia de los competidores. La competencia, que se celebrará del 3 al 17 de enero en Arabia Saudita, alcanzará su séptima edición consecutiva en el reino. El itinerario comenzará con el prólogo en Yanbu el 3 de enero y concluirá en la misma región el día 13, tras un recorrido total de 7.994 kilómetros para los coches y 7.906 para las motocicletas. De estos, 4.480 kilómetros serán cronometrados para los coches y 4.748 para las motos, cifras que no se registraban desde hace años y que, según el director del Rally Dakar, David Castera, representan uno de los mayores desafíos de la historia reciente de la prueba. “Aquí la dificultad es diferente a la del año pasado o el anterior, porque aquí la cosa es el número de kilómetros. Estamos casi con 5.000 kilómetros en especial (velocidad cronometrada), que es mucho; hace mucho tiempo que no hacíamos tanto. Creo que estamos en uno de los más grandes de todos, estamos casi en los 4.900 kilómetros, que es mucho”, David Castera en una rueda de prensa en la que estuvo presente Infobae. El diseño del recorrido contempla que solo en cuatro jornadas ambas categorías no compartirán el mismo trayecto, lo que refuerza la singularidad de la edición. La primera etapa maratón se disputará el miércoles 7 de enero en Alula: los coches afrontarán 451 kilómetros cronometrados (526 en total), mientras que las motos recorrerán 417 kilómetros de especial (492 en total). El jueves 8, la caravana se dirigirá hacia Hail, con 372 kilómetros de especial para los coches y 356 para las motos. La segunda etapa maratón tendrá lugar entre Wadi Ad-Dawasir y Bisha, los días 13 y 14 de enero. En la primera jornada, las motos recorrerán 418 kilómetros cronometrados y los coches 410, seguidos de 421 kilómetros para los coches y 371 para las motos en la jornada siguiente. Las etapas más extensas, sin embargo, se concentrarán en la segunda semana, tras el día de descanso programado para el 10 de enero en Riad. El domingo 11, los participantes de ambas categorías deberán completar 462 kilómetros de especial hacia Wadi Ad-Dawasir, sumando un total de 876 kilómetros en la etapa 7. El lunes siguiente, la exigencia continuará con 481 kilómetros de prueba en la misma zona. Así será el recorrido del Rally Dakar 2026 La decisión de eliminar la etapa de 48 horas responde a cuestiones estratégicas y de reglamento. “No hay, porque hemos tenido un pequeño problema con la parte de coches más que todo, pero también un poco con las motos el año pasado. Es sobre todo por el tema de estrategia, de salida, etcétera. Una etapa de 48 horas no me ayuda mucho en ese sentido”, explicó Castera. Añadió que la organización detectó que algunos competidores perdían tiempo de manera deliberada al final de las etapas para modificar su posición de salida, lo que motivó la supresión de este formato: “Por lo tanto, la he sacado. Tengo que ver si encontramos otra forma después. Pero ya hemos visto que se han parado mucho el año pasado al final de las etapas; han perdido tiempo de manera voluntaria para salir más detrás”. En cuanto a la ausencia del Empty Quarter, Castera señaló que esta decisión no ha reducido el interés de los participantes, sino que incluso ha incrementado el número de inscriptos. “Todo el mundo lo sabía antes de inscribirse y hemos tenido más competidores. El Dakar es grande y tiene tanta fuerza con o sin Empty Quarter, o cualquier cosa, porque al final la gente estará”, afirmó el ex piloto de motos, que es el actual responsable del evento. Reconoció, no obstante, que la falta de esta zona supondrá una disminución en la cantidad de dunas: “Va a ser un poco menos, sí. Por supuesto, va a ser un poco menos, porque vamos a tener dos días dedicados con casi 600 kilómetros de dunas. Pero sí, hay una etapa menos en comparación con el año pasado”. En la edición 2026, 21 argentinos participarán en distintas categorías del Rally Dakar. En motos, Luciano Benavides competirá con el KTM Factory Team en la clase RallyGP, mientras que Leonardo Cola buscará completar su desafío pendiente en Rally2 y Santiago Rostan apostará nuevamente por su sueño en la misma categoría. En la división Ultimate (la principal de autos), Juan Cruz Yacopini, reciente ganador de la Copa Mundial de Bajas, estará presente junto a Bruno Jacomy, quien será navegante del chileno Lucas del Río. Kevin y Luciano Benavides este domingo en Interlagos viendo la F1. El mayor (izquierda) de los hermanos salteños debutará en autos y el menor buscará el triunfo en motos La categoría Challenger contará con la presencia de Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini, campeones mundiales 2025, así como Augusto Sanz, navegante de la neerlandesa Puck Klaassen. También participarán David Zille y Sebastián Cesana, quienes buscarán nuevos podios, y Fernando Acosta, que formará equipo con Oscar Ral y Cavigliasso. Kevin Benavides debutará en vehículos de cuatro ruedas, acompañado por Lisandro Sisterna, y Pablo Copetti se estrenará en la categoría con el navegante brasileño Ennio Bozano. En Side by Side, Manuel Andújar regresa con ánimo de revancha y tendrá como navegante a Andrés Frini. Jeremías González Ferioli y Gonzalo Rinaldi competirán con el equipo oficial Can-Am, mientras que Fernando Álvarez Castellano se ha preparado para superar una dolencia física y regresar en plenitud. En las categorías especiales, Gastón Mattarucco será navegante de Javier Vélez (Colombia) en Dakar Classic, y Benjamín Pascual defenderá su victoria con la moto eléctrica en Mission 1000. Cabe recordar que esta competencia de dos semanas es la primera fecha del Campeonato Mundial de Rally Raid, que en 2026 volverá a la Argentina con el Desafío Ruta 40. Se terminaron las palabras y comenzó la cuenta regresiva para la carrera más dura del mundo. Por séptima vez Arabia Saudita recibirá a la Odisea, como se conoce al Rally Dakar cuya edición 48ª promete ser la más dura de las realizadas en Medio Oriente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por