13/11/2025 20:15
13/11/2025 20:15
13/11/2025 20:15
13/11/2025 20:14
13/11/2025 20:14
13/11/2025 20:14
13/11/2025 20:14
13/11/2025 20:13
13/11/2025 20:13
13/11/2025 20:13
» Agenfor
Fecha: 13/11/2025 18:44
En diálogo con AGENFOR, Romina López, responsable del Servicio Técnico Interdisciplinario Central (SETIC), se refirió al Día nacional de la lucha contra el Grooming y explicó que esta es una problemática “que se genera en el espacio virtual, donde hay una búsqueda del contacto con un niño, una niña o un adolescente para atentar contra su integridad sexual”. “Por lo general este contacto virtual tiene que ver con la búsqueda, la necesidad de solicitar, por ejemplo, imágenes de sus partes íntimas que hagan vulnerar el cuerpo de un niño, una niña o de un adolescente”, agregó. El agravante, explicó la funcionaria es que, por un lado, “hay un contacto de un adulto con un menor de edad” y, por el otro, “siempre tiene la connotación de una necesidad en el ámbito sexual”. Asimismo, aclaró que esta situación “se da en el espacio virtual” es decir que “no necesariamente tiene que tener el encuentro presencial para que esto se genere como un delito”. “Estamos en una era histórica en la que la virtualidad pasa a ser un ámbito de encuentro común, no sólo para los adultos sino para los niños, los adolescentes, por lo cual la vulnerabilidad en la que se encuentra en un espacio es cada vez mayor”, indicó. Y agregó: “Por eso una de las propuestas que se genera a partir de esta problemática tiene que ver con diferentes modos de controles parentales que se comienzan a visualizar para el ámbito de la digitalidad en el que el adulto tiene que estar en conocimiento constante para poder hacer control, acompañar”. López señaló que “esto no significa no al uso de la tecnología”, sino que “nos invita a hacerlo de manera cada vez más consciente, más acompañada”, sobre todo, “en los primeros periodos de la infancia para que los niños y niñas puedan adquirir las habilidades de modo de detectar de manera temprana cuando se encuentran en peligro”. “La mayor dificultad es que estas personas que se encuentran en la búsqueda de estos contactos por lo general siempre tienen una identidad ficticia, los contactan como un par, como diciendo soy un adolescente, soy un niño también, pero en el transcurso del diálogo comienza a intervenir estos modos de solicitar las imágenes, de movilizar algún encuentro”, precisó. Entonces, sugirió, “es importante que las familias puedan tener esta detección de, por lo menos, conocer con quién habla mi hijo y si son realmente niños, niñas, adolescentes”. Otro modo convencional, argumentó la responsable del área, es el contacto a través de los juegos virtuales, por lo tanto, “ahí perdemos también los adultos un poco la noción, con quién está jugando”, no sólo porque “muchas veces desconocemos las plataformas” sino también “porque hay un mundo digital muy amplio en el que se incorporan a nivel mundial en estos grupos de juegos”. Ante lo expuesto, López aseveró que para abordar esta temática desde su organismo se realiza un “trabajo articulado con diferentes áreas de Gobierno” porque “es un delito que está penalizado”. “De hecho, la recuperación de este día y, sobre todo en la promoción de hábitos saludables en la digitalidad, tiene que ver con que hoy se encuentra regulado en el Código Penal, por tanto ya es un delito”, ratificó. Por ello, hay instituciones como la escuela y/o la familia, como así también otros organismos que trabajan con las infancias que detectan estas situaciones. “Y, por supuesto, como va camino a esa vulnerabilidad ingresan otros organismos como la Policía a través de delitos informáticos, el Ministerio de la Comunidad por la vulneración, la justicia, en la intervención concreta a través de la detección de este delito”, cerró.
Ver noticia original