Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La CGT Regional Misiones expresó su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y adelantó que podría haber medidas antes de fin de año

    » Elterritorio

    Fecha: 13/11/2025 11:44

    Mirta Chemes, secretaria general del distrito Misiones, advirtió que “el contexto económico deja a los trabajadores en situación de vulnerabilidad” y pidió abrir canales de diálogo con el Gobierno Nacional. Anticipó que el sindicato analiza decisiones para poner freno a los hechos que perjudican a la clase trabajadora. jueves 13 de noviembre de 2025 | 11:00hs. La CGT Regional Misiones manifestó está mañana su preocupación frente al escenario económico y laboral que atraviesa el país, en medio de una recesión que afecta directamente a los trabajadores. A través de un comunicado, el gremio expresó su acompañamiento a los empleados de todos los sectores y reclamó soluciones urgentes ante los despidos, la caída del salario real y la falta de políticas que reactiven el consumo. En diálogo con El Territorio, la secretaria general de la CGT Regional Misiones, Mirta Chemes, advirtió sobre las consecuencias sociales de la crisis: “Estamos atravesando una pérdida del poder adquisitivo del salario del 40%, 50% y hasta 60% en algunos sectores. Eso provoca una disminución del consumo, incluso de los productos de primera necesidad. Hoy las familias tienen que decidir qué pagar para poder alimentarse”, señaló. La dirigente remarcó que “las empresas no pierden, porque su objetivo es ganar”, y cuestionó que “el trabajador termina siendo el fusible más delgado”. También advirtió que los sindicatos lograron contener parcialmente los despidos mediante acuerdos de reducción horaria, “pero eso no alcanza, porque sin consumo ni paritarias, es inviable recuperar una vida digna”. Panorama crítico Chemes también se refirió al contexto político nacional y a la postura de la central obrera: “Las cosas hay que decir como son: estamos ante un gobierno de ultraderecha. Nunca en la historia argentina un gobierno de derecha defendió a los trabajadores; gobiernan para los que más tienen. Respeto la voluntad popular, pero a veces el enojo ciega, y hoy estamos viviendo las consecuencias de haber respaldado a un gobierno que hace lo que quiere”. En esta línea, cuestionó el intento de desprestigiar a los sindicatos y responsabilizar a los trabajadores por las dificultades económicas. “Nos están dejando en un estado de vulnerabilidad, desprestigiando a las organizaciones sindicales. Dicen que invierten el 70% en contribuciones, y no es cierto: el trabajador también aporta. Lo más preocupante es que incluso muchos trabajadores y sectores de clase media -que ya dejó de ser media y pasó a ser baja, casi indigente- siguen apoyando una gestión que los perjudica”. En cuanto a la situación interna de la central obrera, Chemes destacó la reciente renovación de autoridades a nivel nacional, donde se conformó un triunvirato integrado por Pablo Moyano (Camioneros), Jorge Solá (Seguros) y Jerónimo Arguello (Vidrio). “Somos una CGT dialoguista, siempre apostamos al diálogo para destrabar conflictos y evitar más daños al país. Esperamos que la conducción nacional pueda abrir un canal con el Gobierno para frenar esta masa de despidos que ya es incontrolable, y también lo que se viene: la reforma laboral y la previsional, que son nuevos ataques a la clase trabajadora y a los jubilados”. La dirigente adelantó que desde el sindicato continúan las gestiones ante el Gobierno Nacional “siguiendo los mismos lineamientos, pero con más fuerza y contundencia”, y alertó que “muchas familias pasarán las fiestas sin trabajo”. “Se habla de que la pobreza bajó, pero no entiendo qué estadísticas usan. ¿Cómo puede disminuir la pobreza si todos los días hay despidos?”, cuestionó. Educación Finalmente, Chemes hizo referencia a la delicada situación del sector educativo, uno de los más golpeados por la pérdida salarial: “Los trabajadores de la educación estamos casi en situación de indigencia; somos los peores pagos del NEA. Lo venimos planteando desde julio de este año, pidiendo una verdadera recomposición y el cumplimiento de los acuerdos. Hay sueldos más bajos que en otras provincias del NEA, algo que no pasaba hace más de diez años y luchamos siempre para ir empatados con la inflación”, sostuvo. Sin embargo, reconoció la predisposición del ministro de Educación, Ramiro Aranda, y del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para escuchar y actuar como nexo con el gobernador. También destacó el diálogo constante entre las autoridades provinciales y los gremios. “Pero hasta el momento no hay respuestas concretas en materia salarial”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por