Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El equipo de Astronomía de Gualeguay entrevistó al Nobel de Física

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 13/11/2025 04:30

    Hablar con John Martinis es asomarse a uno de los límites más fascinantes de la ciencia moderna: el punto donde la física cuántica deja de ser teoría y se convierte en tecnología. En 2019, Martinis y su equipo en Google alcanzaron un hito histórico al lograr la llamada “supremacía cuántica” con el procesador Sycamore, capaz de realizar en 200 segundos un cálculo que a las supercomputadoras clásicas les llevaría miles de años. Ads Martinis, hoy profesor en la Universidad de California en Santa Bárbara, fue quien lideró aquel desarrollo que abrió una nueva era en la computación. Su trabajo gira en torno a los qubits, las unidades básicas de la información cuántica. A diferencia de los bits clásicos que solo pueden valer 0 o 1, los qubits pueden estar en ambos estados al mismo tiempo, gracias a un fenómeno conocido como superposición. Esa propiedad permite realizar millones de operaciones en paralelo, multiplicando el poder de cálculo de una computadora. El procesador Sycamore utiliza circuitos superconductores enfriados casi al cero absoluto, donde la materia se comporta de forma extraña: la resistencia eléctrica desaparece y emergen los efectos cuánticos que Martinis y su equipo aprendieron a controlar con precisión. “La clave fue combinar la física con la ingeniería, entender cómo los átomos se comunican y cómo el ruido afecta al sistema”, explicó en diálogo con Astronomía Gualeguay. Durante la entrevista, Martinis reflexionó también sobre el futuro de la computación cuántica. Aunque los avances son extraordinarios, el desafío sigue siendo construir máquinas estables y escalables. “Estamos en una etapa parecida a los primeros días de la electrónica: sabemos que esto va a cambiar el mundo, pero todavía estamos aprendiendo cómo hacerlo confiable”, comentó. El físico destacó, además, la importancia del pensamiento interdisciplinario: “Un buen científico no solo estudia, también imagina. La creatividad es esencial para descubrir nuevas formas de ver la naturaleza”. Ads Su visión trasciende lo tecnológico. Para Martinis, la computación cuántica no es solo una herramienta de cálculo, sino una manera de explorar las reglas más profundas del universo. Cada qubit es un pequeño laboratorio donde se manifiestan las leyes de lafísica cuántica, y cada avance nos acerca un poco más a entender la realidad a nivel fundamental. Al final, conversar con John Martinis es recordar que detrás de los grandes experimentos hay personas movidas por la curiosidad. La misma curiosidad que, desde un pequeño laboratorio o desde una ciudad como Gualeguay, puede conectar a cualquiera con los mayores descubrimientos de nuestro tiempo. Nos sentimos orgullosos como equipo, con este logro para el proyecto. Destacamos la exquisita labor de Santiago, quien se encarga de las entrevistas internacionales. La entrevista completa pueden encontrarla en nuestro canal de Youtube.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por