Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dialogamos con el equipo de Salud Mental del Hospital Felipe Heras para conocer cómo funciona un área que atiende a más de mil pacientes por mes

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 13/11/2025 04:04

    Con una demanda que no deja de crecer, el Servicio de Salud Mental del Hospital Felipe Heras se enfrenta al desafío de atender a cientos de concordienses que buscan acompañamiento psicológico o psiquiátrico. Turnos, urgencias, talleres y un equipo interdisciplinario que sostiene la atención día a día, aun con recursos limitados. Despertar Entrerriano dialogó con el jefe del área, el Licenciado en psicología Adrián Kolln y con el responsable de Comunicación Institucional, Horacio Gularte, para conocer desde adentro cómo se organiza este servicio clave para la salud pública local. Un servicio que creció junto con las necesidades de la ciudad “El Servicio de Salud Mental funciona dentro del hospital general, y tiene dos grandes áreas: internación y consultorios externos”, explicó Kolln. En ese esquema se atienden tanto urgencias como tratamientos prolongados, siempre con un abordaje interdisciplinario que incluye psiquiatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos y trabajadores sociales. La cantidad de personas que pasan por el servicio cada mes ronda entre 1.200 y 1.250, una cifra que sigue en aumento. Llegan pacientes de todas las edades —niños, adolescentes y adultos—, e incluso de ciudades cercanas, lo que multiplica la demanda. “Si bien la mayor parte de las consultas son de adultos, también hay un crecimiento notable en niñeces y adolescencias, con muchas derivaciones que vienen desde las escuelas”, señaló. Dentro del área se desarrollan distintos dispositivos. Uno de ellos es el de consumos problemáticos, que trabaja en conjunto con el grupo de alcoholismo y con programas de acompañamiento para la reinserción social. Además, funcionan talleres artísticos y de expresión que complementan las terapias tradicionales. “Hay una psicóloga que combina arte, teatro, escritura y música con los tratamientos. Son espacios que ayudan a sanar desde otro lugar, más emocional, más humano”, agregó. Adrián Kolln, jefe del área de Salud Mental del Hospital Felipe Heras En paralelo, el Dispositivo Institucional de Apoyo Comunitario (DIAC) se encarga de acompañar a quienes ya recibieron el alta hospitalaria o están en proceso de adaptación fuera del hospital. Desde la implementación de la Ley de Salud Mental de 2010, el foco está puesto en evitar las internaciones prolongadas y priorizar la autonomía de las personas. “Nuestro objetivo es que los usuarios puedan volver a vincularse, recuperar su trabajo, sus lazos familiares y su vida cotidiana”, expresó. La otra cara del sistema: turnos, tiempos de espera y organización El reclamo más común entre los usuarios es el mismo que llegó al medio: la dificultad para conseguir turnos. Gularte explicó que el problema no es el desinterés ni la falta de voluntad, sino la enorme demanda que recibe el servicio. “No solo atendemos a quienes se acercan espontáneamente a pedir un turno. También hay derivaciones de la justicia, del Consejo del Menor, de la guardia y de otros servicios médicos. Eso hace que los recursos se distribuyan en muchas direcciones y los tiempos se alarguen”, explicó. Cada área tiene su propia modalidad de atención. En el caso de psiquiatría, los turnos se otorgan los martes y jueves por la mañana, mientras que las transcripciones de recetas se gestionan los lunes, miércoles y viernes. “Antes de entregar una receta hay que revisar la historia clínica y verificar que el esquema de medicación esté correcto. Parece algo mínimo, pero con más de 800 recetas al mes, eso requiere un control riguroso”, aclaró el jefe de área. Para psicología de adultos, los lunes son los días de admisión. “Ese día los usuarios se anotan temprano, entre las 7 y 7:30, y son atendidos ese mismo día. Ya no existen las listas de espera largas como antes. Si el caso requiere tratamiento, se le asigna un profesional después de un proceso de evaluación interdisciplinaria”, explicó. En niñeces y adolescencias, el sistema es distinto: se publica la fecha para solicitar turno en el Facebook oficial del hospital, con unos diez días de anticipación. Los equipos de este sector están integrados por tres psicólogas, dos psicopedagogas y una operadora psicosocial, que además trabajan en coordinación con padres, docentes y referentes institucionales. “El trabajo con las escuelas es clave, porque muchas de las problemáticas actuales se detectan en el aula”, agregó. En tanto, el consultorio de adicciones y el grupo de alcoholismo funcionan sin turno previo, de lunes a viernes por la mañana. Son espacios donde la escucha y la orientación son la base del tratamiento. “No se trata solo de dejar una sustancia, sino de reconstruir vínculos, rutinas y confianza. Es un trabajo conjunto entre psicólogos, psiquiatras y terapeutas”, subrayó. Urgencias y red de contención: cuando no hay tiempo que perder Las urgencias en salud mental se atienden las 24 horas a través de la guardia del hospital, donde los médicos evalúan cada caso y determinan si requiere internación o derivación. “En caso de crisis, la persona debe acudir directamente a la guardia o comunicarse con el 107, que se encarga del traslado. Allí el equipo de guardia realiza la primera evaluación y, si es necesario, nos deriva para la internación o seguimiento”, detalló Kolln. Durante la internación, un equipo interdisciplinario —compuesto por psiquiatra, psicólogo, enfermería y acompañante terapéutico— trabaja diariamente en la evolución del paciente. Una vez que la persona recibe el alta, se diseña un plan de continuidad con seguimiento ambulatorio. “La idea no es que la internación sea el final, sino el punto de partida para una recuperación integral”, explicó. A nivel provincial, también está disponible la línea 135, que brinda atención telefónica gratuita para casos de ideación suicida o situaciones de crisis emocional. “Es una herramienta valiosa, atendida por profesionales preparados para contener y derivar a tiempo”, añadió. Gularte remarcó que la comunicación también es parte del cuidado. “Mucha gente desconoce cómo funcionan los turnos o a dónde acudir ante una emergencia. Por eso, desde el Departamento de Comunicación del hospital informamos permanentemente en redes sociales los días, horarios y modalidades de atención. Es una forma de acompañar desde la información, que también salva tiempo y angustias”, afirmó. Más de 40 personas detrás de un servicio que no se detiene El equipo de Salud Mental está integrado por 14 psicólogos, 3 psiquiatras, 2 psicopedagogas, una terapista ocupacional, una técnica en adicciones, operadores psicosociales, acompañantes terapéuticos, administrativos, personal de enfermería y una asesora legal, además de los profesionales de la RISAM, la residencia interdisciplinaria que realiza talleres abiertos a la comunidad. Uno de esos talleres, el de arte, está coordinado por una tallerista externa y abierto tanto a pacientes como a vecinos de la ciudad. “Es un espacio hermoso, donde se mezclan usuarios ambulatorios, personas que estuvieron internadas y gente de la comunidad. Eso también es salud mental: generar lazos, crear algo juntos, sentirse parte”, resaltó Kolln. Gularte concluyó destacando la magnitud del trabajo que implica sostener un servicio así. “Hablamos de un sistema gratuito que atiende a más de mil personas por mes. Es lógico que los tiempos no siempre sean los ideales, pero hay un equipo comprometido que pone el cuerpo todos los días para sostenerlo. La salud mental es un derecho, no un privilegio, y en Concordia se está trabajando para que cada persona que necesite acompañamiento pueda tenerlo”. Turnos y atención Psiquiatría: los turnos se otorgan martes y jueves de 7 a 9 horas, mientras que la transcripción de recetas para pacientes en tratamiento regular se realiza lunes, miércoles y viernes en el mismo horario. Psicología de adultos: el equipo de admisión recibe todos los lunes desde las 7:00, y quienes logran anotarse ese día son entrevistados ese mismo lunes. Tras un proceso de tres o cuatro entrevistas, se asigna profesional y frecuencia de seguimiento. Niñeces y adolescencias: la toma de turnos se realiza a comienzos o fines de mes, según disponibilidad, con aviso previo a través del Facebook oficial del hospital. Consultorio de adicciones y grupo de alcoholismo: atención de lunes a viernes de 8 a 12:30, sin necesidad de turno previo. Urgencias: deben dirigirse directamente a la guardia del hospital, disponible las 24 horas, o comunicarse al 177 para solicitar traslado. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por