13/11/2025 01:08
13/11/2025 01:06
13/11/2025 01:06
13/11/2025 01:06
13/11/2025 01:05
13/11/2025 01:05
13/11/2025 01:05
13/11/2025 01:04
13/11/2025 01:03
13/11/2025 01:03
» Elterritorio
Fecha: 12/11/2025 23:15
El proyecto obtuvo media sanción en diputados. La ley, cuyo objetivo es generar igualdad de oportunidades, será de aplicación obligatoria para los establecimientos gastronómicos que ofrezcan servicio de comidas al público. miércoles 12 de noviembre de 2025 | 19:48hs. La Cámara de Diputados de Corrientes, en su sesión 15, presidida por Pedro Cassani, otorgó media sanción al proyecto de ley presentado por el diputado Norberto Ast que garantiza el derecho de las personas celíacas a acceder a alimentos seguros y libres de gluten (TACC), en los establecimientos gastronómicos del territorio provincial. El autor de la iniciativa parlamentaria remarcó que el objetivo es generar igualdad de oportunidades, debiendo cada restaurante ofrecer, como mínimo, un plato de entrada, una opción de plato principal y una opción de postre, apta para personas celíacas, identificados claramente como “Libre de Gluten” o “Sin TACC”; medida que beneficiará a los comprovincianos y eventuales visitantes o turistas. La ley será de aplicación obligatoria para los establecimientos gastronómicos que ofrezcan servicio de comidas al público, incluyendo, pero no limitándose a restaurantes, bares, cafeterías, rotiserías y servicios de catering. Se aclara además en los articulados, que se entenderá por, alimento Libre de Gluten (ALG) o Sin TACC, a todo aquel alimento que no contiene trigo, avena, cebada ni centeno, y que cumple con los límites establecidos por la autoridad sanitaria competente. Se entenderá por contaminación cruzada, a la transferencia de gluten desde alimentos que lo contienen a alimentos libres de gluten, que puede ocurrir durante la preparación, manipulación, cocción o almacenamiento. Y, por último, se entenderá por establecimiento Gastronómico a toda persona física o jurídica que desarrolle como actividad principal o secundaria la elaboración y/o comercialización de comidas y/o bebidas para consumo in situ o para llevar. El diputado Ast detalló antes sus pares que “la celiaquía es una condición, no una enfermedad que poseen determinadas personas y que tienen una afección en la posibilidad de poder absorber nutrientes a través del intestino delgado”. “Lo cierto que en los últimos tiempos inclusive en la producción de los granos en la Argentina, con la introducción de la genética ha aumentado la producción de estos granos. Cuando antes en una hectárea se producían x cantidad de granos, con el gluten, hoy con la introducción de la genética la producción es mayor, pero lo cierto que la proteína gluten que constan de estos productos se ha disparado y ha aumentado. Por eso cada día se descubre inclusive con personas mayores que nunca tenían afecciones que empiezan a tenerlas y de alguna manera la población que hoy tiene problemas de celiaquía se va aumentando”, citó. “Esto es algo que se da no solamente en nuestra región, sino que se dan del mundo entero y como explicaba recién este gluten, que esta proteína no genera y no son personas enfermas, sino que son personas con condiciones distintas que la vellosidad de su intestino delgado hace que este les afecte la absorción” agregó. Es ahora, el Senado correntino el que deberá tratar el proyecto de ley.
Ver noticia original