Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones: docentes universitarios paran por 72 horas en reclamo a mejoras salariales

    » Elterritorio

    Fecha: 12/11/2025 23:12

    En sintonía con docentes de otras universidades del país, en la tierra colorada los docentes universitarios llevan adelante un paro por 72 horas, reclamando una actualización salarial. La última fue en 2023. De no tener respuestas favorables podrían endurecer la medida de fuerza. miércoles 12 de noviembre de 2025 | 12:19hs. Docentes universitarios llevan adelante un paro de 72 horas sin asistencia a las aulas, en reclamo a actualizaciones de salarios. De no tener respuestas indicaron que se podrían tomar medidas más severas de cara al cierre del ciclo lectivo 2025 y arranque del 2026. El paro que se llevará a cabo este miércoles, jueves y viernes, tiene como reclamo principal la actualización salarial, la cual no se realiza desde el 2023 y su monto ronda los 250 mil pesos, según manifestaron los docentes. “Estamos este realizando un paro sin asistencia a los lugares de trabajo, pero con reuniones, con el uso de las redes sociales, con esclarecimiento de la situación, o sea, una serie de acciones que están vinculadas a nuestra situación laboral”, dieron a conocer desde la universidad. “No estamos pidiendo un aumento, solamente una actualización salarial la cual no la tenemos desde el 2023. Hemos tenido una gran pérdida salarial, más del 40% del poder adquisitivo desde ese entonces y este es el motivo esencial, aunque también acompañamos todos los puntos que están expresados en esa ley, que es una reivindicación de la actualización del presupuesto universitario, las actualizaciones de las becas Progresar y otras becas estratégicas para los estudiantes, la actualización de las obras paradas en los últimos tres años y la proyección de lo que se necesita para los futuros años”, manifestó en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, Rubén Stasuk, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM). En ese contexto, explicó que esta situación incide en la canasta familiar ya que lo que perciben es un monto muy por debajo a lo que deberían hacerlo. “Nosotros esperamos dirimir la cuestión, el gobierno nacional reconoció que tiene deuda con nosotros. Lo que nosotros queremos que se ejecute esa deuda que se vuelva a convocar a paritaria porque la mesa de negociación salarial docente universitaria no se está convocando desde octubre del año 2024 y esto no nos permite dialogar las condiciones laborales, las condiciones de trabajo y las condiciones salariales”, indicó Stasuk, quien agregó “la ley establece que se debe convocar cada 3 meses a paritarias. Esperamos que haya un diálogo, un plan de recuperación, una propuesta de solucionar este problema. De no haber presencia del Estado en estas cuestiones, obviamente vamos a tener que consultar con los docentes sobre otras medidas y esto atentará seguramente contra otras actividades además del aula”. En tanto que, en caso de no obtener respuestas por las autoridades nacionales, las universidades evalúan hacer la protesta más severa con paros continuos o la no toma de exámenes en el mes de diciembre. “No es la solución que nosotros queremos, es en la forma de protestar, pero también hay que decir que eh tanto el paro como estas medidas de acción directa que en un principio se nos acusa de que atentar contra el estudiante, contra el desarrollo normal del estudiantado, lo que nosotros decimos acá lo que estamos preservando es un modelo de universidad que de proseguir las políticas actuales no van a perder una mesa, sino que van a perder la posibilidad estar en la universidad, las futuras las futuras generaciones, porque lo que está en juego acá es el mantenimiento de la universidad pública”, indicó Stasiuk. Trabajos extras Según dieron a conocer, muchos docentes deben realizar un trabajo extra para poder sortear la situación económica que está atravesando el país. Indicaron que se incrementó la búsqueda de trabajo en otras jurisdicciones, en la parte privada e inclusive muchos optan por emigrar del país. “Docentes universitarios en el caso de Posadas deben ocupar parte de su capacidad laboral para manejar, por ejemplo, Uber o casos donde han manifestado también que muchas veces un par de guardias en un hospital público es equivalente a un sueldo de un JTP simple inicial, lo que realmente este produce un desaliento para seguir en el trabajo universitario, habida cuenta que el trabajo universitario es muy exigente, ya que no solamente tiene una exigencia con respecto a cumplimentar las horas áulicas, sino que por un instrumento que tenemos los universitarios que se llama carrera docente, debemos realizar tareas de investigación y de extensión”, señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por