12/11/2025 23:52
12/11/2025 23:51
12/11/2025 23:50
12/11/2025 23:49
12/11/2025 23:45
12/11/2025 23:43
12/11/2025 23:42
12/11/2025 23:42
12/11/2025 23:41
12/11/2025 23:41
Parana » Plazaweb
Fecha: 12/11/2025 22:09
En declaraciones al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), García señaló que “hay un proceso, estamos trabajando en un cambio que fundamentalmente es cultural, en la relación interna del equipo administrativo y gerencial hacia el interior, con los equipos técnicos, los mandos medios de la obra social estamos en una transformación cultural tremenda; y también hacia el exterior en la relación con los prestadores y las entidades que nos prestan servicio llevando adelante una gestión que sea honesta, transparente, profesional, donde se ponga hincapié en el beneficio de los afiliados y de ninguna otra persona jurídica ni entidad. En ese camino estamos embarcados y, por supuesto, que falta muchísimo”. En cuanto a esas cosas que faltan, puntualizó: “No hemos podido lograr todavía, pero estamos muy cerca de hacerlo, la digitalización completa de todo el procedimiento. Es un norte que nos hemos propuesto, que compartimos con el gobernador. No hemos podido lograr la transformación de todas nuestras sedes porque implica mucha inversión en lo económico”. De todos modos, aclaró que “todo lo que no hemos podido hacer, son cosas en las que estamos embarcados”. En este marco, afirmó que “no se cerró ninguna delegación del interior, porque además eso está previsto en la ley y somos muy respetuosos de la ley 11.202”. No obstante, planteó que “sí hay que ver la forma de optimizarlas, porque tenemos un local alquilado en una localidad –que no voy a dar nombres para no estigmatizar ni a la localidad ni al empleado- donde se paga alquiler, internet, luz, teléfono, servicios, y demás y tenemos 300 afiliados, que quizás es una sede que atiende a una persona por día. Por eso estamos buscando alianzas estratégicas con entidades públicas como hospitales, registro civil, Municipalidad, para colocar una ventanilla de la obra social, para ahorrar un gasto que es absolutamente inútil”. TAMBIÉN PODÉS LEER: La FEMER exige el pago de deudas y amenaza con cortar prestaciones a OSER Respecto de la delegación en Villa Libertador San Martín que dejó de funcionar los domingos, explicó que “estábamos teniendo grandes problemas con nuestros empleados porque, obviamente, ninguno quería ir a atender un domingo con toda razón, no tenían absolutamente ningún fin de semana largo del que gozan todo el resto de los empleados de la administración pública, y la realidad es que el Sanatorio funciona los domingos como si fuera un lunes porque ellos son sabatistas, pero le vamos a encontrar la vuelta para darle una solución a los afiliados que concurren a atenderse los domingos. La verdad es que quisimos darles un respiro a nuestros agentes de la sede de Villa Libertador San Martín y se decidió desde la semana pasada no abrir más los domingos, por lo menos, por ahora”. Consultado respecto de la situación económica y financiera de la obra social, García admitió que “es delicada”. “Estamos permanentemente haciendo los ajustes necesarios porque nuestro norte, como en toda entidad, es tener un equilibrio fiscal y en eso estamos trabajando fuertemente. Hubo muchas medidas para eliminar gastos absolutamente inútiles. La gente tiene que saber que la OSER lo que hace es administrar fondos ajenos, es dinero que no es nuestro y lo tenemos que volcar en prestaciones de salud para nuestros afiliados, y no podemos poner ni un solo peso que no vaya destinado a eso”, explicitó. “Hay algunos gastos superfluos, como las sedes que son innecesarios, gastos de transporte, combustible, resmas de papel, que quizás son cosas pequeñas y no mueven el amperímetro económico de la obra social, pero que implican un cambio cultural. Acá cada centavo que se invierte en a obra social tiene que ir en directo beneficio de la salud del afiliado, no puede ir para otro lado. Por ejemplo, hay una idea de que la obra social tiene que ser el sostén económico de algunas empresas o entidades o de algunas clínicas y sanatorios, y la realidad es que nosotros no tenemos que ser sostén económico de nadie, lo que tenemos que hacer es administrar de la mejor manera los fondos que nos ingresan para darle beneficios de salud a nuestros afiliados. Y ese también es un cambio cultural en el que estamos embarcados, que es muy duro”, describió. Cobro de plus Consultado por el cobro de sumas indebidas (por fuera de lo establecido como coseguro en la orden) a los afiliados de la obra social, García afirmó: “En esto la obra social tiene una conducta y apenas se recibe una denuncia, por más informal que sea, se lo comunica a la entidad que nuclea a ese profesional para que le llame la atención. Los convenios obviamente tienen un sistema de sanciones para quienes incumplen lo convenido, pero quiero hacer una salvedad. Cuando este equipo interviene la obra social, la propia entidad que nucleaba a los profesionales médicos autorizaba el cobro de plus, lo había institucionalizado, enviándole a los médicos la autorización para que a los pacientes de IOSPER se les cobrara un arancel compensatorio". "En el caso de la consulta médica duplicamos el valor, se hizo un aumento del 100% del valor de la práctica, y por una decisión expresa del gobernador no se aumentó el co-seguro que sigue estando en 2.500 pesos por la consulta desde julio del año pasado. No hay ningún motivo por el cual un médico deba cobrar un plus, porque hoy están cobrando el valor de una consulta como le paga cualquier empresa de medicina prepaga, y nuestros afiliados tienen que saber que ese medico está incumpliendo con lo pactado”, señaló. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original