13/11/2025 00:09
13/11/2025 00:08
13/11/2025 00:08
13/11/2025 00:07
13/11/2025 00:05
13/11/2025 00:05
13/11/2025 00:04
13/11/2025 00:04
13/11/2025 00:03
13/11/2025 00:02
Parana » Entreriosya
Fecha: 12/11/2025 21:38
El chamamé de la costa del Paraná, perdió a una de sus voces señeras. Héctor Confesor Miño, popularmente conocido como Cacho Miño, murió este miércoles. Tenía 84 años y fue músico, cantor, poeta y comunicador; su nombre quedó ligado a la cultura popular del norte entrerriano y, en particular, al departamento La Paz. Nacido en 1941, Miño creció entre guitarras, versos y orillas del Paraná. Con el tiempo se convirtió en referente de peñas, radios y escenarios regionales, donde amalgamó la tradición chamamecera con una poética propia, entrañable y sencilla. En 2011, su comunidad le rindió un homenaje público por sus 70 años, un gesto que ya entonces ratificaba su condición de “cantor del pago”. Entre sus piezas más recordadas figura “La Paz que dejo”, obra que comparte autoría con Héctor Abel Yedro (letra) y Ramón Merlo (música). El tema, una postal de la pertenencia al terruño, se cantó en actos escolares, festivales y reuniones familiares, y se transformó con los años en una suerte de himno afectivo para los paceños. Compromiso con “el pago chico” Además de su trayectoria como autor e intérprete, Cacho Miño ejerció un rol de comunicador: dio entrevistas, participó de ciclos culturales y mantuvo una presencia activa en medios locales, donde compartió repertorio y memorias del cancionero litoraleño. La Dirección de Cultura paceña, destaca su obra, un testimonio de su vigencia y de su compromiso con la transmisión de la tradición. La noticia de su fallecimiento generó condolencias y mensajes de despedida en el ambiente chamamecero y en la comunidad de La Paz, que lo reconoció como uno de sus representantes más queridos. Muchos destacaron en las redes, su doble condición de cantor y poeta, esa voz que canta y al mismo tiempo narra, y destacaron su aporte a la identidad cultural entrerriana. Su legado queda en letras y melodías: canciones que huelen a río y barranca, a faro del parque Berón de Astrada y a siestas de Ombú; relatos donde el regreso al pago es una promesa, y donde la nostalgia se vuelve esperanza. Para las nuevas generaciones, su figura funciona como puente: el que une la memoria de las guitarreadas con la escena actual del chamamé, hoy Patrimonio Cultural inmaterial del litoral. Comunicado de la familia Los familiares contaron que “Cacho Miño partió en paz, rodeado de sus seres queridos. Como expresó una de sus nietas más pequeñas, “rompió el cascarón”, y se fue de este mundo, con una sonrisa y en total serenidad”, señalaron a este medio. La familia expresó en un comunicado “su profundo agradecimiento a todas las personas que, de una u otra manera, acompañaron y se interesaron por su salud en este último tiempo, así como a quienes reconocieron su trayectoria, su aporte a la cultura y supieron homenajearlo en vida”. Sus restos serán velados en SASFER, calle Urquiza 431, Sala 1, de la ciudad de Paraná, desde las 6:00 hasta las 15:20 horas del día 13 de noviembre de 2025. El sepelio se llevará a cabo en Solar del Río a las 16 horas del mismo día. Cacho Miño seguirá en la rueda de las voces que sostienen, en Entre Ríos, un modo de decir y de cantar. Su obra permanece, como la correntada: insistente, mansa y fiel al paisaje del río Paraná.
Ver noticia original