12/11/2025 20:45
12/11/2025 20:45
12/11/2025 20:45
12/11/2025 20:42
12/11/2025 20:41
12/11/2025 20:41
12/11/2025 20:41
12/11/2025 20:41
12/11/2025 20:41
12/11/2025 20:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/11/2025 18:49
Alberto Goldenstein se quedó con el Premio Klemm 2025 El Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales celebró su vigésima octava edición, consolidándose como uno de los reconocimientos más valorados y sostenidos en el panorama del arte contemporáneo argentino. Desde su creación en 1997, este galardón ha mantenido una presencia ininterrumpida, integrando cada año dos nuevas obras a la Colección Patrimonial de la Fundación Klemm. En esta edición, el Primer Premio Adquisición, dotado con $5.000.000, fue otorgado a Alberto Goldenstein por su obra S/T (díptico), 2024, un print sobre papel Baryta Premium de 113 x 166 cm. El Segundo Premio Adquisición recayó en Sofía Bohtlingk El Segundo Premio Adquisición, con una asignación de $3.000.000, recayó en Sofía Bohtlingk por Escultura, 2023, una pieza de dibujo y óxido sobre tela de 180 x 180 cm. Además, se concedieron dos menciones no adquisición de $1.000.000 cada una a Liv Schulman por Mis Gracias, 2023 (video HD aumentado con inteligencia artificial, 13:06 minutos) y a Cervio Martini por Corre Limpia Barre 2, 2025 (una instalación compuesta por cartón, madera, papel maché, sistema eléctrico, foco, máquina de humo, viruta, huevos de codorniz, alambre, rata de juguete, pintura acrílica, pintura sintética, látex, repasador, acrílico y corchos, de 120 x 56 x 51 cm). El jurado también otorgó una mención especial a Dolores Furtado por X, 2022 (Aquaresin, 36 x 42 x 20 cm). La Fundación Klemm ha sostenido a lo largo de los años un compromiso con la actualización de las bases del premio, adaptándolas a los cambios y renovaciones del arte contemporáneo. La edición 2025 del Premio Klemm contó con un jurado externo integrado por Diego Bianchi, Guad Creche, Laura Hakel, Mariano Mayer y Carola Zech, quienes seleccionaron a los ganadores entre una amplia convocatoria abierta a artistas mayores de 18 años, argentinos nativos o residentes en el país por más de dos años. El certamen no impone restricciones de disciplina artística, aunque sí establece un límite de tamaño para asegurar la conservación y exhibición óptima de las obras en los espacios de la Fundación. Mención a Cervio Martini por "Corre Limpia Barre 2" Entre las medidas recientes destaca la elaboración de un reglamento para el jurado, orientado a garantizar el respeto a la diversidad y la equidad en la selección de las obras. La convocatoria de 2025 reunió a una nutrida lista de artistas seleccionados, entre los que figuran Joaquín Aras, Jazmín Berakha, Karina Cardona, Jimena Croceri, Marina Daiez, Beto De Volder, Luis Garay, Mónica Heller, Irina Kirchuk, Martín Legón, Karina Peisajovich, Déborah Pruden, Liv Schulman, Guido Yannitto, entre otros. Una de las particularidades del Premio Klemm es que el artista galardonado con el Primer Premio obtiene la posibilidad de realizar una exposición individual en la Sala Bonino de la Fundación al año siguiente. En 2025, esta distinción recayó en Malena Pizani, quien fue reconocida en la edición anterior por su obra El funeral del payaso triste / Paisaje para manos / Carnaval. De la serie Teatrinos para manos. La muestra, titulada Valdría más ser parte del barro, se inauguró el 11 de noviembre y permanecerá abierta hasta abril de 2026, de lunes a viernes de 11 a 19 h. Liv Schulman, de "Mis Gracias" El proyecto expositivo de Malena Pizani propone una expansión de su trabajo hacia nuevas escalas, manteniendo su exploración de la fotografía construida y la dimensión escénica en el arte contemporáneo. La instalación reúne una serie de fotografías en distintos formatos y textiles, que configuran escenarios destinados a provocar una experiencia tanto atractiva como decadente. La curaduría estuvo a cargo de Sofía Dourron, quien describe la obra de Pizani como un ejercicio de equilibrio constante entre la fotografía y la manualidad, el tecnicismo y el aprendizaje autodidacta. Según Dourron, la artista ha creado “una pequeña comunidad de personajes etéreos, borrosos e incaracterizables: siempre elusivos, de múltiples rostros, capaces de encarnar gestos, emociones y hasta traducciones contemporáneas de antiguos humores hipocráticos”. Malena Pizani La exposición Valdría más ser parte del barro incluye obras como Payasa, 2025 (fotografía digital, 80 x 52 cm), Sin título, de la serie Valdría más ser parte del barro, 2025 (fotografía digital, 110 x 72 cm) y Manito, del tríptico Manos portamanos, 2025 (fotografía digital, 100 x 67 cm), todas pertenecientes a la colección de la artista. El equipo de trabajo de la muestra estuvo conformado por Malena Pizani en la idea general y dirección, Sofía Dourron en la curaduría y texto, Hernán Soriano y Gabriel Colasurdo en la realización de bases y soportes, Luis Andrade en la producción de exhibición y Eduardo Vidal en el montaje en sala. La artista expresó su agradecimiento a colaboradores y al equipo de la Fundación Klemm. En cuanto a la trayectoria de Malena Pizani, su formación incluye estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y participación en talleres de artistas como Diana Aisenberg. Ha recibido la Beca de Creación y de Formación del Fondo Nacional de las Artes, integra el colectivo Tótem Tabú y ha publicado el libro Un Artista. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Museo Castagnino de Rosario, el Museo Moderno de Buenos Aires, el Parque de la Memoria, el Centro Cultural Kirchner, la Casa del Bicentenario y el Museo Caraffa de Córdoba. Entre sus exposiciones individuales recientes se encuentran Persona (2024), El sonido del tambor (2022) y Cenizas y Lágrimas (2018). Además del Primer Premio Klemm 2024, ha recibido el Premio adquisición en la tercera edición del Premio 8M y formó parte del Premio Braque 2019.
Ver noticia original