12/11/2025 20:06
12/11/2025 20:04
12/11/2025 20:04
12/11/2025 20:04
12/11/2025 20:04
12/11/2025 20:04
12/11/2025 20:03
12/11/2025 20:03
12/11/2025 20:03
12/11/2025 20:03
Parana » Prensa Senado ER
Fecha: 12/11/2025 18:00
En primer término se desarrolló una reunión conjunta de Legislación General y de Asuntos Municipales. El proyecto que se abordó es del Poder Ejecutivo y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, y se trata de la demarcación del radio y los datos extraídos del censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Año 2022, en relación al futuro Municipio de Sauce Montrull, departamento Paraná. En la Sala de Reuniones, segundo piso de Casa de Gobierno, la presidenta de Legislación General, Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), junto a su par de Asuntos Municipales, Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), dieron la palabra al vocal del Consejo Comunal de Sauce Montrull, Antonio Klaus, quien agradeció la convocatoria y resaltó que se trata de “un momento importante para nuestra comunidad”. Ante los integrantes de las comisiones, los senadores Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante- Juntos por Entre Ríos), Rubén Dal Molín (Federación -Juntos Por Entre Ríos), Marcelo Berthet (San Salvador – Más Para Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos), y Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), Klaus habló del crecimiento demográfico de la localidad que superó los 1500 habitantes, por lo que están teniendo mayores demandas en relación a servicios públicos. En este sentido solicitó un acompañamiento por parte de los legisladores, quienes posteriormente acordaron dar dictamen favorable al proyecto para ser tratado en la próxima sesión del cuerpo. Educación Seguidamente, se llevó adelante una reunión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. El titular de la misma, Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos) junto a los senadores miembros, Ramiro Favre (Colón – Juntos Por Entre Ríos), Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos Por Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos), Hernán Méndez (Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos), y Juan Conti (Tala – Más para Entre Ríos), dieron dictamen favorable al proyecto por el que se declara Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural de la provincia de Entre Ríos el casco histórico del Colegio Malvina Seguí de Clavarino, sito en calle Lestonnac N° 1350 de la ciudad de Gualeguaychú. En este sentido, el senador Benedetti explicó a sus pares que se trata de un proyecto surgido del Senado Juvenil de este año, y que cuenta con el acompañamiento de la comunidad educativa de la institución. Por otro lado, también dieron dictamen favorable al proyecto por el que se crea el Consejo Interuniversitario Provincial de Entre Ríos (C.I.P.E.R.), con la finalidad de articular y coordinar acciones entre el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y las Universidades Provinciales y Nacionales con sede en su territorio, sean de gestión estatal o privada. De autoría del senador Oliva, en la iniciativa de 11 artículos se expresa la competencia del C.I.P.E.R. como un órgano consultivo del Poder Ejecutivo provincial, su dependencia orgánica en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Trabajo, su integración, autoridades y duración de mandatos, y habla de un reglamento interno, reuniones, y presupuesto. Consorcios Camineros Para continuar con el estudio de este proyecto de ley que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, se concretó una nueva reunión conjunta de las comisiones de Legislación General, de Hidrovía, Puertos y Transportes Multimodales, y de Obras Públicas. Quienes encabezan las comisiones de Hidrovía, Jaime Benedetti, de Obras Públicas, Juan Conti, y de Legislación General, Nancy Miranda, dieron la palabra al director sub administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Alfredo Bel, quien manifestó que actualmente “nos regimos por un decreto” en relación a los consorcios, y apuntó a las “demoras en los procedimientos de convenios para el mantenimiento de los caminos”. Bel defendió la necesidad de contar con una ley, ya que “nuestra expectativa es agilizar los tiempos tanto administrativos como de pagos”. Admitió que los consorcios “nos están ayudando mucho a conservar los caminos” y esta iniciativa legislativa “es una herramienta más”. Se sucedieron varias preguntas de los senadores presentes, en tanto se continuará estudiando el proyecto. Para próximas reuniones serán convocados representantes de distintos consorcios de la provincia que darán su punto de vista. Participaron los senadores Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos por Entre Ríos), Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos), Ramiro Favre (Colón – Juntos por Entre Ríos), Gladys Domínguez (Feliciano – Peronismo Federal), Hernán Méndez (Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos), Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante- Juntos por Entre Ríos), Rubén Dal Molín (Federación -Juntos Por Entre Ríos), y Gloria Cozzi (Concordia – Juntos por Entre Ríos). Cabe recordar que el proyecto de ley cuenta con tres títulos y 36 artículos y establece la creación en la Provincia de Entre Ríos del Régimen de Consorcios Camineros, los cuales serán entidades de bien público, de servicios a la comunidad, sin fines de lucro, y que tendrán como objetivos exclusivamente los que establece la presente ley. La Dirección Provincial de Vialidad- DPV- tendrá a su cargo la promoción y el fomento a la creación y organización de los Consorcios Camineros. Asimismo se estipula que los Consorcios Camineros tendrán como objetivos la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la DPV. También se especifican los requisitos para constituir el Consorcio Caminero con sus características, habla de recursos, de las autoridades de aplicación, la Dirección Provincial de Vialidad y la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas, y los controles. Desarrollo para el Norte Ya al mediodía trabajaron las comisiones de Producción, Legislación General, y de Presupuesto y Hacienda, encabezadas por Casiano Otaegui, Nancy Miranda y Gustavo Vergara respectivamente, para analizar el proyecto por el que se crea un marco institucional y normativo que fomente el desarrollo del Norte Entrerriano en materias económica, productiva, social, educativa y de infraestructura, basado en proceso de desarrollo local sustentable y sostenido. Para este encuentro de trabajo se hizo presente el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, quien remarcó que se trata de “un buen aporte que no tiene costo presupuestario”. El ministro destacó que sería “muy positivo para avanzar y generar procesos”, en tanto trajo a colación otras experiencias similares de micro regiones con resultados positivos. La iniciativa fue presentada por la senadora Gladys Domínguez, y delimita la región de Norte Entrerriano a los siguientes distritos: Distritos Chañar – Basualdo – Manantiales – Feliciano – Atencio del departamento Feliciano – Distrito Tacuaras del departamento La Paz – Distrito Tatuti – Atencio al Este del departamento Federación. Asimismo crea una Mesa coordinadora de desarrollo del norte entrerriano, que integrarán gestiones de los siguientes organismos: Ministerios del gobierno provincial (según ley de ministerios); Dirección provincial de Vialidad; C.G.E.; Poder Legislativo; Municipios y comunas de la región que adhieran a ley; Organizaciones no gubernamentales. Domínguez busca que sea ley “para que trascienda” y sostiene que “la Mesa de Política Pública del Norte de Entre Ríos es un espacio de articulación interinstitucional y territorial que busca fortalecer el desarrollo integral y sustentable de los departamentos del norte entrerriano: Feliciano, Federación, y La Paz. Esta región ha sido históricamente relegada en términos de infraestructura, inversión y políticas de desarrollo, por lo que la mesa surge como una herramienta para revertir estas desigualdades”. El proyecto continuará tratándose en comisión. Estuvieron presentes los senadores: Favre, Cozzi, Méndez, Dal Molin, Cosso, Berthet, Cavagna y Benedetti.
Ver noticia original