12/11/2025 19:10
12/11/2025 19:09
12/11/2025 19:08
12/11/2025 19:08
12/11/2025 19:08
12/11/2025 19:08
12/11/2025 19:08
12/11/2025 19:07
12/11/2025 19:06
12/11/2025 19:06
» La Capital
Fecha: 12/11/2025 17:20
Aunque hubo una mejora en los sectores bajos, el mismo informe detectó un considerable endeudamiento en sectores medios Según el Indec, la pobreza bajó en el Gran Rosario y en todo el país. Unicef Argentina reportó una disminución en los datos de pobreza . Según la información recabada por la organización no gubernamental, los hogares más vulnerables pasaron del 48% al 31% en menos de un año. No obstante, en la misma encuesta se destaca un considerable aumento del endeudamiento en las familias, sobre todo en los sectores medios. El dato proviene de la novena Encuesta Rápida de Unicef a nivel nacional, cuyo fin es analizar las condiciones económicas y sociales de la infancia y adolescencia. En el informe, se hace énfasis en que la recuperación económica es visible en los sectores más vulnerables . En ese sentido , en los dos años de gestión de Javier Milei el gasto público en la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvo su mayor valor real desde 2019, una prestación dirigida especialmente hacia los sectores más vulnerables. "Los resultados muestran avances frágiles a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben ser prioridad en la agenda pública para consolidar esta tendencia" , expresó el representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec. Reducción de la pobreza pero aumento del endeudamiento en sectores medios A partir del último reporte de Unicef, se desprende que el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes descendió del 48% al 31% en el último año. En la misma línea, se registró un avance en el acceso a servicios esenciales: los hogares que no pueden acudir al médico o dentista por falta de dinero disminuyeron en ocho puntos porcentuales, y las familias que debieron restringir comidas por motivos económicos pasaron del 52% al 30%. A pesar de estas leves mejoras, el informe indica que las brechas sociales persisten. La pobreza infantil continúa afectando al 46,1% de los chicos y chicas, aunque representa una caída de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024. En tanto, la pobreza extrema alcanza al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos, de acuerdo con datos oficiales del INDEC. Por otro lado, el reporte de Unicef señala otro dato preocupante: el aumento del endeudamiento familiar, sobre todo en los sectores medios. El porcentaje de hogares con deudas, ya sea con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o a través de ANSES, creció del 23% al 31% en el último año. >> Leer más: Jóvenes rosarinos endeudados: crece el uso de préstamos en billeteras virtuales para llegar a fin de mes Además, si se tienen en cuenta los créditos informales tomados por aplicaciones y billeteras virtuales, el porcentaje de familias endeudadas asciende al 45%. La organización no gubernamental señaló que cuatro de cada diez familias debieron dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas con los pagos de tarjetas de crédito. Por otro lado, otro dato recabado por Unicef y que debería encender las alarmas es el incumplimiento de la cuota alimentaria: el 52% de las madres que deberían recibirla no lo hacen, sin mejoras respecto de relevamientos anteriores. Crecen los deudores Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre julio de 2024 y el mismo periodo de 2025, creció un 55% real el endeudamiento por el uso de tarjeta de crédito. En Santa Fe, cada habitante de la provincia debe en promedio 422.197 pesos, lejos de Capital Federal que tiene un promedio de deuda de 1.256.157 pesos por habitante. En el otro extremo aparece Chaco, con deudas de casi 120 mil pesos por habitante. Según los datos del BCRA, el stock de deuda pasó de $ 9,6 billones en julio de 2024 a más de $ 20,3 billones en julio de 2025, lo que representa un crecimiento real interanual (es decir, considerando el efecto de la inflación) del 55%. En cantidad de personas, para julio de 2025 en Argentina había 11.542.592 de habitantes endeudados, lo que representa a casi el 25% de la población. La mayoría de esos deudores, un 91,2%, acarrea deudas a 30 días.
Ver noticia original