12/11/2025 18:16
12/11/2025 18:16
12/11/2025 18:10
12/11/2025 18:08
12/11/2025 18:08
12/11/2025 18:08
12/11/2025 18:07
12/11/2025 18:07
12/11/2025 18:06
12/11/2025 18:06
» Rafaela Noticias
Fecha: 12/11/2025 16:41
El Observatorio Industrial reflejó optimismo, pero también desafíos estructurales para el sector productivo local Por Redacción Rafaela Noticias El Observatorio Industrial, herramienta de análisis impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo, volvió a presentarse tras un año de pausa. En esta edición, participaron 54 industrias locales, que representan el 70% del empleo manufacturero y abarcan 19 de las 22 actividades económicas clasificadas por el Plan A. La secretaria Patricia Imoberdorf destacó que el estudio “es una herramienta sumamente útil e interesante para evaluar la proyección y las expectativas del sector industrial, además de analizar tendencias y situaciones actuales más allá del censo industrial que se realiza cada seis años”. Según explicó, los resultados permiten “tanto a los empresarios como al gobierno local tomar decisiones basadas en información concreta y pensar políticas públicas que acompañen al sector productivo”. Sin embargo, reconoció que algunos de los problemas más señalados exceden el ámbito municipal, como la falta de acceso al crédito. “La falta de crédito apareció muy fuertemente como una de las principales problemáticas del sector industrial. Las tasas son elevadas y eso impide llevar adelante inversiones que podrían potenciar la competitividad. Hoy, el industrial está financiando con capital propio proyectos que deberían tener respaldo financiero”, precisó Imoberdorf. Patricia Imoberdorf - Presentación de los resultados del relevamiento del observatorio industrial En ese sentido, el relevamiento reveló que el 43% de las empresas manifestó tener proyectos de inversión que no puede concretar justamente por las dificultades de financiamiento. Más allá de ese contexto, la funcionaria subrayó que el sector mantiene expectativas positivas: “Los industriales siguen pensando que sus ventas van a crecer y que la situación nacional e industrial puede mejorar. Hay optimismo, pero necesitamos que las políticas macro acompañen ese empuje para sostener la rentabilidad y la productividad”. Otro de los datos que volvió a repetirse en esta edición del observatorio es la falta de personal calificado, especialmente en perfiles técnicos. “Seguimos teniendo dificultades para cubrir puestos técnicos, sobre todo en mecánica, electromecánica o gráfica. Más allá de las academias, universidades e institutos, todavía hay un desfasaje entre la oferta educativa y la demanda del sector”, señaló. En ese marco, Imoberdorf adelantó que el municipio trabaja en articulación con instituciones educativas para ajustar la oferta formativa a las necesidades reales del sector productivo. “Tenemos que pensar carreras cortas, tecnicaturas o diplomaturas adaptadas a la demanda empresarial. Hay que lograr que macheen la parte educativa con las necesidades del mercado laboral”, indicó. La secretaria también hizo referencia a la participación laboral femenina y a la necesidad de seguir impulsando capacitaciones que amplíen las oportunidades de inserción. “La mayoría de las personas que buscan trabajo son mujeres entre 30 y 35 años. Por eso, estamos trabajando en cursos de formación específicos y programas de empleo que apunten a mejorar esa inserción”, remarcó. Entre las acciones en marcha, mencionó la reciente puesta en marcha de un curso de manejo de autoelevadores en conjunto con el ITEC, y la planificación de nuevas capacitaciones junto al Centro de Formación Nº 5, orientadas tanto al empleo formal como al autoempleo. Finalmente, Imoberdorf resumió: "El observatorio nos brinda información clave para que el sector público y el privado puedan tomar decisiones. Nos permite detectar desafíos, pero también oportunidades para seguir fortaleciendo el entramado industrial de Rafaela”.
Ver noticia original