12/11/2025 16:19
12/11/2025 16:19
12/11/2025 16:18
12/11/2025 16:18
12/11/2025 16:18
12/11/2025 16:17
12/11/2025 16:16
12/11/2025 16:16
12/11/2025 16:16
12/11/2025 16:16
» Derf
Fecha: 12/11/2025 13:57
La comunidad docente universitaria comenzó el paro nacional de 72 horas como parte de un plan de lucha para visibilizar la crítica situación económica que atraviesa el sistema de educación pública superior. La decisión, tomada por amplia mayoría tras una consulta nacional, refleja el profundo malestar del sector: piden la convocatoria urgente a paritarias y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario. En Santa Fe, la medida fue confirmada por Óscar Vallejos, dirigente de ADUL y de la CONADU Histórica, quien señaló al deterioro del poder adquisitivo como el principal motor del reclamo. “Cada mes estamos peor, no mejor. En julio el gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un incremento del 40,25%. Este mes cobramos solo un 1%”, detalló Vallejos. Impacto en la vida cotidiana y la calidad educativa El referente gremial destacó que el ajuste se siente directamente en la economía personal de los docentes, impactada por el aumento de servicios y transporte. “El boleto de colectivo aumentó un 20% y somos el único sector docente que no tiene boleto educativo en Santa Fe. Eso lo absorbemos de manera plena. Lo mismo pasa con la luz, el gas y los alquileres. Nuestro sueldo alcanza cada vez menos”, remarcó. Vallejos también advirtió sobre las serias consecuencias del desfinanciamiento en la calidad educativa y la investigación científica. “Cuando no hay presupuesto, se desarman los equipos de investigación, se suspenden actividades y se rompen vínculos con la comunidad científica. Mis compañeros no pueden viajar a congresos o sostener proyectos”, explicó. El dirigente subrayó que la crisis universitaria se traduce en “menos conocimiento aplicado a los problemas del país. Se cortan las cadenas de valor y se pierden oportunidades de innovación tecnológica. Sin ciencia y sin universidad pública, no hay desarrollo posible”. Posibilidad de endurecer las medidas en diciembre Ante la falta de respuestas del Ejecutivo, la CONADU Histórica evalúa medidas de fuerza más drásticas para fin de año. “Estamos discutiendo la posibilidad de no tomar exámenes en diciembre, una medida muy dura que no queremos aplicar, pero que refleja la gravedad de la situación”, adelantó Vallejos. El dirigente señaló que la adhesión a las jornadas de protesta es alta, con cifras que oscilan entre el 80 y el 100% de los docentes. Finalmente, Vallejos anticipó que, si no hay avances en la negociación paritaria ni en la implementación del financiamiento, el conflicto podría escalar: “La próxima semana habrá paro y consulta nacional, pero ya estamos pensando en las medidas para el año que viene. El 2026 nos encontrará en conflicto si todo sigue igual”.
Ver noticia original