Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “En el folclore hay que innovar y abrir el camino para que otros oídos también puedan escuchar”

    » Elterritorio

    Fecha: 12/11/2025 13:53

    Los hermanos Marcos Núñez y Juan Núñez, que están de gira con su premiado disco ‘Yvy Purahéi’, contaron acerca de las fuentes que nutren su música, su búsqueda por expandir los ritmos litoraleños, y reflexionaron acerca de fusiones sonoras y la misión de los artistas en estos tiempos miércoles 12 de noviembre de 2025 | 1:00hs.

    Sonido que une fronteras. Del tiempo ancestral al presente y futuro. De los contornos del monte a otras geografías. Raíz familiar que se nutre de su tierra y río en continua búsqueda de andar su curso. La música de Lo Sonido que une fronteras. Del tiempo ancestral al presente y futuro. De los contornos del monte a otras geografías. Raíz familiar que se nutre de su tierra y río en continua búsqueda de andar su curso. La música de Los Núñez “es encuentro”, definieron los hermanos Marcos “Chavo” Núñez y Juan “Pico” Núñez, que llevan más de 30 años tendiendo puentes desde el corazón del Litoral con horizontes más cerca o más lejos. “La música nos hermana, nos acerca, tiende puentes, es de alguna manera encontrar ese diálogo común que tenemos, que es la música, porque la música es un lenguaje que conecta”, dijeron los músicos oriundos de la misionera Campo Viera. Marcos con su guitarra y Juan con su bandoneón visitaron la redacción sobre Quaranta una mañana soleada antes de viajar para sus conciertos en San Vicente, Misiones, y en Santa Rosa, Brasil; y en ronda de mate compartieron sus reflexiones para un nuevo capítulo de Charlas con El Territorio. Los acompañó el intérprete José Daniel, integrante de la banda estable. Los Núñez ganaron este año el Premio Gardel por su álbum Yvy Purahéi en la categoría Mejor Álbum Instrumental Fusión -World Music. Con este material vienen girando desde que lo presentaron en vivo en el invierno de Buenos Aires con la participación de artistas invitados que fueron parte de la grabación. Porque la música es pertenencia y al mismo tiempo búsqueda y expansión, en esta entrevista, Los Núñez expresaron su alegría por el recibimiento de su arte en la tierra colorada y en otros rumbos. A su vez, dejaron su impresión de la actualidad de la escena folclórica, y adelantaron que proyectan su tour del verano, trabajan en un documental y en nuevas canciones. Están llevando este premiado disco ‘Ivy Purahéi’ a muchos lugares, también a Brasil. ¿Cómo se encuentra la música de Los Núñez con los sitios dónde van? Juan: Es una experiencia que hace muchos años la venimos realizando, con relación a cruzar el río, este río que nos hermana, al igual que la música nos hermana, nos acerca, tiende puentes, es de alguna manera encontrar ese diálogo común que tenemos, que es la música, porque la música es un lenguaje que conecta. Esta música que nosotros aprendimos aquí a querer, del otro lado del río de la misma manera la respiran. Y eso hace que vayamos a compartir. Es la cultura que nos hermana, que como decimos siempre nosotros, por ahí el hombre forja las fronteras, pero la cultura atraviesa todo esto y nos hermana. Tuvimos la suerte de nacer en Misiones, este punto neurálgico, de fronteras y afinidades muy fuertes. ¿Nos contarían más sobre este punto neurálgico, la tierra de Los Núñez? Marcos: Somos de Campo Viera, en nuestra familia siempre hubo música y siempre hubo esta cercanía con la frontera, y eso es parte de nuestro lenguaje musical. Nos criamos en una zona donde, por un lado tenemos familia de Paraguay, y vecinos brasileños, también estaban los inmigrantes de otros países. Es un poco la historia misionera bien diversa, de ahí venimos. Juan: Para nosotros es un rasgo identitario muy fuerte, como dice Chavo, aprendimos a encontrarnos con todo el bagaje cultural que han traído los inmigrantes -ucranianos, alemanes, suizos, de otros lados-, y esta experiencia de vivir cerquita de la frontera con el Brasil, nuestra familia que tiene que ver con el Paraguay. Nacimos y crecimos en ese entorno y es muy valioso para nosotros decir que de esa conjunción, de ese mboyeré, esa mezcla, venimos nosotros y atesoramos mucho eso como un rasgo identitario de pertenencia a esa Misiones profunda. ¿Qué les sucedió cuando vieron que en el Gardel 2025 no había categoría chamamé? Marcos: Nosotros fuimos premiados con Ivy Purahéi en Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music. En principio, la verdad, fue muy llamativo. Luego nos explicaron que se debió concretamente este año a una cuestión de falta de propuestas. Eso es lo que pudimos nosotros sacar en limpio luego de hablar con la gente que organiza los Gardel. Nuestro disco, fijate que teniendo chamamé, entra en otra categoría, y cuando preguntamos ‘¿cómo no va a estar el chamamé?’, la respuesta fue esa, que había pocas propuestas de los artistas. Creemos que la terna va a volver, también pensamos que es una lectura para los artistas, para seguir produciendo. Nosotros ganamos en 2018 el Premio Gardel en chamamé con 3 Fronteras, era la primera vez que se otorgaba esa terna. Antes fuimos ternados en folclore, junto a otros ritmos como chacarera y otras músicas. Contaban cómo hermana nuestra música en la frontera, ¿pero qué pasa en nuestro país? ¿Sienten que el chamamé y la música del Litoral tienen que remar para estar representados? Juan: El chamamé tiene una declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, es una música que suena y se baila en muchas partes, por misioneros, correntinos, paraguayos, que quizás van a vivir a Buenos Aires o a otras provincias y llevan la música. Esto de quedar afuera de una terna que ha costado mucho construirla obviamente que ha generado un montón de cuestiones, hubo mucho ruido. Yo creo que fue una fuerte interpelación de parte de la industria hacia la comunidad artística y sobre todo la nuestra, chamamecera. Obviamente que no está bueno que suceda, pero si lo tomamos como un punto de inflexión para seguir trabajando, produciendo, preguntarnos: ¿Qué propongo? ¿Ño acepto como una crítica? ¿Como una devolución o un desafío? Algunos lo hemos tomado como una crítica, pero como para seguir desarrollando nuestro arte. Otros lo han tomado de otra manera, como un avasallamiento a un espacio al que costó mucho llegar. Históricamente hubo como un rasgo de marginalidad hacia el género, como una resistencia, a pesar de que es un género que identifica a la familia, que es muy fuerte en toda la región, en Río Grande del Sur, en Paraguay, en Uruguay. Pienso que la clave está en seguir trabajando. Con más de 30 años de trayectoria, son embajadores de los ritmos de la tierra colorada, ¿lo sienten así, sienten que son referentes? Marcos: Estamos celebrando 32 años de carrera con nuestra música. Hemos tomado obviamente la posta de Raúl Barboza, de tantos grandes maestros... Y no solamente del chamamé, hacemos música del Litoral, que es muy amplia. Tocamos chamamé, chotis, corrido, valerón, todo los ritmos del Litoral. El chamamé es uno de los más populares y tratamos de difundir toda nuestra riqueza musical, nuestra diversidad en lo rítmico, en lo cultural, en todos los aspectos de Misiones. No sé si somos referentes, eso lo podrá decir el tiempo, lo que sí, nosotros trabajamos transmitiendo nuestra música, y quizás sí sentimos que al igual que mucha gente que está trabajando hoy día, algo de esta música va quedando. Esta cuestión de llevar la música del Litoral a todas partes queda plasmada en el disco con las colaboraciones con otros artistas… Juan: Nos gusta mucho compartir música, encontrarnos desde la música con artistas que hacen otros géneros, ver sus distintas miradas y encontrar el punto en común. Invitamos a La Delio Valdez, Nahuel Pennisi, Bersuit, Antonio Tarragó Ros y Marcial Paredes, artista de la comunidad mbya guaraní. Todos se sumaron a este proyecto con versiones hermosas de nuestro cancionero popular. Pensamos que los feats son un recurso muy lindo para encontrarse en la música y también para que la música llegue y conecte con más personas. ¿Cuál es el objetivo de Los Núñez? Marcos: Nosotros buscamos que la música nuestra se escuche, que siga viva, que suene. Es la música que hacemos de corazón y a nosotros nos alimenta el alma. Juan: Nuestra propuesta artística ronda en eso que dijo Chavo, nosotros no buscamos el éxito inmediato, buscamos trascender a partir de una propuesta, de una estética, del compartir, y sobre todo de esta posibilidad que nos brinda la música, de poder compartir con tantos artistas. Y se da esta afinidad tan linda, este diálogo. En este disco participan grandes artistas que con toda su grandeza y humildad comparten su arte. Y tenemos la presencia de Marcial Paredes, artista que es miembro de la comunidad guaraní. Y este trabajo con Marcial muestra un poco el centro de la búsqueda y el enfoque que ha tenido el disco, de poder compartir con un paisano de nuestra tierra, que le ha dado una profundidad muy grande a lo que fue buscar el sentido del disco, de plasmar nuestra identidad. ¿Escucharon algo de lo nuevo de Milo J? ¿Qué les parece esta propuesta que innova con fusión de folclore y ritmos urbanos? Marcos: Me parece un momento importante para el folclore, lo hizo Soledad en su momento. Milo tiene un público joven y su música llega a otros ámbitos. Abre una puerta. Porque hay muchos jóvenes que están haciendo folclore y otros que quizás se pongan a hacer folclore, y abrir ese espacio es grandioso. Está buena la innovación. En el folclore hay que innovar y hay que abrir el camino para que otros oídos también puedan escuchar. Para que el oído de la gente también se abra. La tradición no es tocar lo mismo toda la vida. La tradición tiene su momento. Me parece que está bueno innovar dentro de la tradición. Cada uno tiene su momento. No es lo mismo un pibe que toca hoy folclore que yo tocando hace 30 años. Juan: Hay una cosa muy interesante con este nuevo disco de Milo, que pone en la vidriera, en términos de comunicación, a la música folclórica. Nosotros sentimos que el folclore está muy vivo y está muy arraigado en la gente, en cualquier lugar del interior se escucha folclore, se baila, se canta. Todo esto existe, aunque por ahí no sea lo que más se muestre. Es muy bueno que se sumen al folclore artistas de otros estilos y géneros. Es interesante el concepto de romper para volver a construir, romper estructuras, transgredir, hay una resultante detrás de eso y siempre nosotros lo vemos muy positivo. Es como volver a las raíces, pero desde la actualidad. Hay que reconocer a los grandes maestros y traer a la actualidad un sonido con otras características, con una estética diferente por ahí, que es la propuesta de cada artista. ¿En qué proyectos nuevos trabajan? Marcos: Estamos en plena gira con Yvy Purahéi, tocamos en la Fiesta de la Madera en San Vicente, también en Brasil. El 29 de noviembre vamos a estar en Puerto Iguazú, en el Guaminí Misión Hotel; y en diciembre vamos a tocar en Posadas, y en el Festival Fábrica de Gaiteiros, en Barra do Ribeiro, Brasil. En el verano vamos a hacer festivales. También estamos de a poco pensando en un nuevo disco, en las canciones. Juan: Y estamos también trabajando en un documental que tiene que ver con el disco Yvy Purahéi, con los realizadores Silvia Di Florio y Gustavo “Chango” Cataldi. La idea es contar nuestro vínculo junto a los grandes maestros de la música que ha dado esta tierra.Estos grandes maestros, que nos marcaron el camino, estamos en proceso de terminar este trabajo y podría estar listo el año que viene. Hoy estamos atravesando una profunda crisis, no sé si lo ven así, ¿consideran que los artistas tienen un rol en un momento social tan difícil? Marcos: No estamos viviendo un momento muy fácil, creo que tenemos que sumar todos para que el proceso que estamos viviendo no sea tan duro. Creo que la música es muy importante y más en estos momentos, te das cuenta cuando andas por ahí, creo que es importante llevar alegría a la gente. Que la gente tenga un momento de dispersión, con ese alimento al alma que es la música. Tener esperanza de que esto va a pasar y es importante para nosotros estar en el lugar que nos toca a nosotros. Juan: El artista tiene un rol fundamental en la sociedad. Antes del músico está la persona, porque también somos parte de un conjunto. Nosotros tenemos también una misión importantísima dentro de lo que tiene que ver con la construcción social. Estamos atravesando esta tormenta, ojalá pase lo antes posible. Son tiempos difíciles, nos toca atravesar esto, y más desde nuestro espacio, que nos autogestionamos, que cuesta muchísimo más todo. Por ahí mucha gente se pregunta cómo hacemos, y nosotros tenemos una dinámica de trabajo desarrollada hace muchos años. Simplemente nos queda levantarnos y seguir trabajando, seguir proponiendo y seguir abocados a nuestra misión de artistas. Siempre vamos a tratar de ser positivos y tener esa mirada hacia ese lugar, de poder aportar en nuestra misión como artista, como seres humanos. Y tratamos de que el arte sea una herramienta de construcción y una herramienta para cargarnos de cosas positivas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por