12/11/2025 16:02
12/11/2025 16:02
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
12/11/2025 16:01
» Derf
Fecha: 12/11/2025 13:42
BLa cirugía robótica está transformando la práctica de la urología en la Argentina, brindando a los pacientes una opción más precisa, menos invasiva y con una recuperación más rápida, una práctica que coloca al país como referente regional. Hoy, el sistema da Vinci, el más comúnmente utilizado en cirugía robótica, permite a los cirujanos realizar procedimientos con alta precisión mediante una consola remota, mientras visualizan una imagen 3D en alta definición del área a tratar. 2 Los movimientos del cirujano son replicados en los brazos robóticos, indica el Dr. Gonzalo Vitagliano, referente en la materia, lo que ofrece un control más fino que las manos humanas y reduce el temblor natural de la mano, permitiendo intervenciones más delicadas. En el campo de la urología oncológica, la cirugía robótica representa un cambio de paradigma. El Doctor Vitagliano, acompañado del Doctor Ringa, realizando una prostatectomía radical robótica. Crédito Fotos: Lara M. Jusnet Su principal fortaleza radica en combinar la mínima invasión de la laparoscopía con una visión tridimensional ampliada y una libertad de movimiento que supera las limitaciones humanas, mejorando la precisión. Esto se traduce en mayor control quirúrgico, menor sangrado, menor dolor postoperatorio y una recuperación más rápida, sin comprometer los resultados oncológicos. El Doctor Vitagliano, acompañado del Doctor Ringa, realizando una prostatectomía radical robótica. Crédito Fotos: Lara M. Jusnet El cáncer de próstata, es una de las patologías más beneficiadas por esta tecnología. La prostatectomía radical robótica permite una disección más precisa de los nervios responsables de la continencia y la función sexual, mejorando la calidad de vida del paciente. Lo mismo ocurre con las cirugías renales, como la nefrectomía parcial (extirpación de parte del riñón en caso de tumores) y pieloplastías (cirugía para corregir obstrucciones en la unión del uréter con el riñón) como también la cistectomía robótica (extirpación de vejiga) donde la tecnología permite preservar tejido sano y optimizar los márgenes quirúrgicos, aspectos esenciales en la oncología moderna y vitales para la recuperación del paciente. Más información en: [email protected] | www.umiba.com.ar El argentino que se formó en Estados Unidos e impulsa la cirugía torácica robótica en el país Es el primer argentino en graduarse del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, y como tal el Dr. Facundo Iriarte lidera una nueva generación de cirujanos especializados en oncología torácica y técnicas mínimamente invasivas. Egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, completó su residencia en Cirugía General en el Hospital Británico de Buenos Aires, donde fue designado Jefe de Residentes. Su vocación por la alta especialización lo llevó a continuar su formación en los Estados Unidos, donde fue seleccionado para realizar un fellowship en Cirugía Torácica Avanzada en el Fox Chase Cancer Center (Filadelfia) y en el prestigioso Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Nueva York), considerado el centro número uno en cáncer de Estados Unidos. El Dr. Iriarte en plena cirugía robótica, que permite nuevas técnicas mínimamente invasivas. En esa institución, Iriarte alcanzó un hito histórico: fue el primer argentino en graduarse del programa de cirugía torácica, un logro que marcó un antes y un después para la cirugía torácica nacional. Durante sus dos años de formación en el exterior, perfeccionó técnicas mínimamente invasivas y se especializó en cirugía robótica torácica, disciplina en la que hoy acumula más de 130 procedimientos realizados. “La cirugía robótica representa un avance sustancial en precisión, seguridad y recuperación postoperatoria. Es el futuro de la especialidad”, destacó el profesional. Su práctica se centra en la oncología torácica quirúrgica, abordando cánceres de pulmón, esófago, mediastino, pleura, tráquea y pared torácica, incluso en casos de alta complejidad. Más información en: www.drfacundoiriarte.com | 11 2708-7793 Integrando Pacientes, una transformación digital en el vínculo con médicos y centros de salud Durante más de una década, Integrando Salud trabajó en la digitalización de clínicas, hospitales, centros médicos y consultorios privados, brindando herramientas de gestión como la historia clínica electrónica, turnos online, prescripción digital y seguimiento de pacientes. Su sistema se convirtió en un referente en materia de interoperabilidad clínica, facilitando el flujo eficiente de datos entre distintas instituciones. Sin embargo, el verdadero cambio de paradigma llega cuando la tecnología deja de ser solo una herramienta para los profesionales y se convierte en un puente directo entre el sistema de salud y las personas. Programa Integrando Pacientes Integrando Pacientes representa una solución gratuita, al alcance de todos, que permite a cualquier usuario crear su cuenta en www.integrandopacientes.com y acceder a un ecosistema completo de servicios digitales relacionados con su salud. Esta plataforma ofrece una visión integral y centralizada de la historia clínica del paciente, con acceso desde cualquier dispositivo a turnos médicos, resultados de estudios, recetas, informes y otros documentos clave, todo en un solo lugar. Esta información no está limitada a un único prestador: si diferentes profesionales o instituciones utilizan el sistema de Integrando Salud, los datos pueden integrarse de manera fluida, permitiendo una gestión unificada y continua. Gastropsiquiatría: un enfoque médico que une lo emocional y lo digestivo El Dr. Marcos Asade, es un psiquiatra argentino y creador de la gastropsiquiatría, un enfoque médico que une dos mundos que durante años se trataron por separado: el emocional y el digestivo. Asade es hoy el único psiquiatra de Latinoamérica dedicado exclusivamente a esta especialidad. La gastropsiquiatría integra la psiquiatría con la gastroenterología y estudia cómo el intestino y el cerebro se comunican entre sí a través del eje intestino-cerebro, una red que involucra al sistema nervioso entérico, la microbiota, las hormonas y neurotransmisores como la serotonina o el GABA. El Dr. Marcos Asade, psiquiatra argentino y creador de la gastropsiquiatría. Pero va más allá de esa conexión biológica: también aborda emociones, pensamientos y conductas, trabajando sobre la relación con los síntomas digestivos, la comida, el cuerpo y el estrés. El tratamiento puede incluir psicoterapia, suplementos naturales, cambios de hábitos y medicación cuando es necesario, siempre desde una mirada integral para equilibrar cuerpo y mente. Desde su consultorio, el psiquiatra aborda ansiedad, insomnio y depresión que acompañan a trastornos gastrointestinales como colon irritable, distensión abdominal, SIBO, dispepsia o intestino permeable. “No se trata de recetas genéricas, sino de un abordaje personalizado que apunta a la causa, no solo al síntoma. Es impresionante cómo muchos síntomas gastrointestinales mejoran cuando tratamos la mente”, aseguró Asade. Conocé más en: www.saludpsicodigestiva.com / WhatsApp: 1134198000 Hiperplasia benigna de próstata, menos riesgos y mejor recuperación La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) -una afección frecuente en los hombres adultos mayores- hoy puede tratarse con múltiples alternativas quirúrgicas que reemplazan a las cirugías tradicionales a cielo abierto. Estas nuevas técnicas mínimamente invasivas ofrecen resultados terapéuticos equivalentes, pero con una recuperación mucho más rápida y una menor morbilidad. Entre los procedimientos más utilizados, explicó el Prof. Dr. Carlos Ameri, se encuentra la resección transuretral bipolar, que emplea energía eléctrica transformada en calor para eliminar el tejido prostático. También el láser verde (Green Laser), de longitud de onda 532 nm, permite la reducción del tamaño de la próstata a través de vaporizar la misma. El Prof. Dr. Carlos Ameri, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Alemán. Otra opción es la inyección de vapor de agua dentro de la glándula, que reduce su tamaño mediante la acción térmica controlada. Para próstatas de mayor volumen, los láseres de Holmium y Tulio son actualmente la herramienta de elección. La cirugía laparoscópica y robótica, solo para casos especiales de HPB, son técnicas más frecuentes para tratar el cáncer prostático, por su parte, permiten una disección más precisa de los tejidos, reduciendo el dolor postoperatorio, la necesidad de analgésicos y el tiempo de internación. “Muchos pacientes con HPB prolongan tratamientos médicos que sólo retrasan la intervención necesaria -advierte Ameri,- y puede aumentar los riesgos quirúrgicos. Un diagnóstico y una decisión a tiempo son clave para lograr los mejores resultados y menor posibilidad de complicaciones”.
Ver noticia original