Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El consumo de carne creció pero todavía se mantiene por debajo del nivel de 2023

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/11/2025 12:41

    El promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina en septiembre fue de 49,5 kg/año (AP Foto/Tony Gutierrez, archivo) El consumo de carne mostró una mejora en septiembre pero aún así no logra alcanzar el nivel que se registraba en igual mes de 2023. Se proyectan nuevos aumentos de precios en lo distintos cortes, lo cual podría evitar que el crecimiento se convierta en una tendencia. Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina en septiembre fue de 49,5 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses anteriores la suba fue de 4,5%, es decir, 2,1 kg por habitante por año. Aun así, este nivel se ubica 7,3% debajo de igual período de 2023, señaló el CEPA. Consumo interno de carne vacuna por habitante (CEPA-CICCRA) En tanto, el consumo aparente de carne vacuna registró una recuperación interanual del 6,2%, alcanzando un total de 1,742 millones de toneladas res con hueso. Vale mencionar que el consumo aparente se calcula sumando la producción nacional más las importaciones, y restando las exportaciones. Es decir, representa la cantidad de un bien disponible para consumo dentro del país, aunque no mide el consumo real de las personas, sino una aproximación basada en esos datos. El consumo aparente de carne vacuna registró una recuperación interanual del 6,2%. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal El CEPA indicó en su último informe: “El descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. En agosto, los salarios registrados del sector privado (Indec) alcanzaron recién el nivel de noviembre de 2023 y en lo que va de 2025 acumulan una pérdida de 0,6% en su poder de compra”. “En el caso del sector público, los salarios registran una caída acumulada del 13,2% respecto de noviembre de 2023. Esta evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna”, añadieron. En este marco, el consumo de carne bovina fue desplazado por el de otras carnes más económicas como la aviar o porcina, que fueron ganando terreno a lo largo de los años. Por caso, según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina el sexto país de mayor consumo per cápita de carne aviar del mundo. El consumo de carne bovina fue desplazado por el de otras carnes más económicas como la aviar o porcina, que fueron ganando terreno a lo largo de los años En este sentido, en 2024, por primera vez en toda la historia, el consumo de carne aviar supero al de carne bovina alcanzando los 49,3 kg per cápita anual. Por su parte, el consumo de carne porcina viene creciendo significativamente a lo largo de los años, el 2024 alcanzó su pico máximo con 18kg/año superando la proyección inicial que había realizado la BCR (16,4 kg). Evolución de precios Ahora bien, los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron en octubre un aumento promedio del 2,8% en el AMBA, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). En lo que va del año, el incremento acumulado alcanza el 37,5%, mientras que la suba interanual llega al 61,3%. Los mayores aumentos del mes se observaron en el asado (8,2%), la picada especial (6,1%) y el matambre (5,5%). En cambio, el osobuco fue el único corte que bajó (-0,4%), mientras que el lomo y la carnaza común apenas subieron 0,2%, y la tortuguita, 1,3%. Variación de precios por corte en el AMBA El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), Sergio Pedace, explicó: “Está faltando hacienda, hay poca oferta de ganado y el sector exportador está buscando novillos que no hay, llevándolos para recría. Al faltar ganado, sube el precio. Y esto va a seguir así de ahora en adelante, por más que cada vez se venda menos carne en el consumo”. Por su parte, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtieron: “En la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, los precios de la carne vacuna, tanto en novillo como en novillito, aumentaron de manera significativa. De sostenerse estos niveles durante noviembre, el promedio del mes podría ubicarse un 8,5% por encima del promedio de octubre”. El informe del CEPA concluye que el sostenido aumento de los precios mayoristas —el valor pagado por las carnicerías— de novillo y novillito podría trasladarse en las próximas semanas a los precios al consumidor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por