12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:59
12/11/2025 13:58
12/11/2025 13:58
12/11/2025 13:58
12/11/2025 13:58
Gualeguay » eldiadegualeguay
Fecha: 12/11/2025 12:13
Ante un inesperado contrapunto entre el primer mandatario Javier Milei y el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, vale señalar que en un listado de los países que más efectivo utilizan figura la economía argentina en el puesto 24° de 123 naciones. Entre las economías del mundo que siguen funcionando con elevados niveles de dinero en efectivo se encuentra la Argentina, que ocupa el puesto 24° entre 123 naciones. Impuestos y dinero en efectivo fueron vocablos que se conjugaron para desatar la ira del presidente Javier Milei ante la propuesta que el economista Emmanuel Álvarez Agis habría deslizado durante una entrevista acerca de poner un tributo al retiro de dinero en efectivo en lugar del impuesto al cheque. Ahora bien, amén de los pormenores y argumentos de la iniciativa y de las críticas oficiales, cabría preguntarse qué tan relevante sigue siendo el uso del dinero en efectivo en la economía argentina. Al respecto, según un ranking elaborado por Pallavi Rao de Visual Capitalist en base a datos de Forex.se , entre las economías del mundo que siguen funcionando con elevados niveles de dinero en efectivo se encuentra la Argentina , que ocupa el puesto 24° entre 123 naciones. De acuerdo con el ranking, que clasifica según el porcentaje de transacciones diarias realizadas con billetes y monedas físicas , en la actualidad del avance tecnológico mundial todavía hay economías donde el efectivo sigue siendo el rey y en otras donde se está convirtiendo en una reliquia. Según explica Rao, los países más pobres dependen más del efectivo , como es el caso de Myanmar (98%) , Etiopía (95%) y Gambia (95%) , que encabezan el ranking, lo que refleja una infraestructura bancaria limitada . En el otro extremo, hay naciones ricas prácticamente sin efectivo como Suecia (14%), Noruega (10%) y Corea del Sur (10%), que muestran cómo la infraestructura de pagos digitales se correlaciona con el desarrollo económico. Mientras tanto, en lo que Rao denomina la “trampa de los ingresos medios”, hay países como México (80%), India (70%) y Tailandia (65%), que demuestran que un desarrollo económico moderado no implica automáticamente la adopción digital. Argentina está dentro de este grupo al tener un porcentaje del 70%, según el ranking. Argentina y la “trampa del efectivo” Hay entonces economías donde la pobreza y las limitaciones bancarias alimentan la dependencia del efectivo, siendo Myanmar el caso emblemático con un 98% de uso de efectivo, seguido de cerca por Etiopía y Gambia (95%). En este grupo se ubican también Albania, Camboya, Laos, Líbano, Nepal y Pakistán (90%). Le siguen Irak, Irán, Cuba y Mongolia (85%), y luego Egipto, Fiji, Gabón, Jamaica, Jordania, México (el país de América con el mayor porcentaje), Moldavia y Sri Lanka (80%). Detrás, con niveles de 60 a 75%, se encuentran Tanzania y Trinidad y Tobago (75%), Argentina, Colombia, Haití, India, Indonesia, Madagascar, Maldivas, Ucrania y Vietnam (70%). Después, Nicaragua (69%), Malta (67%), Malí, Marruecos, Serbia y Tailandia (65%), seguidas de Italia y Sudáfrica (62%), Austria (61%), y con el 60% Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Chile, República Dominicana, Japón, Cabo Verde, Kosovo, Perú y Venezuela. Muy cerca se posicionan con el 57% Eslovaquia, Eslovenia y España, mientras que Belice, Grecia, Namibia, Macedonia del Norte, San Marino, Túnez y Hungría tienen un 55%. “En estos países, una gran parte de la población sigue sin acceso a servicios bancarios, la penetración de internet es baja y los comerciantes no pueden permitirse el lujo de instalar terminales de pago con tarjeta”, señala el informe. En consecuencia, la moneda física proporciona el medio de intercambio más sencillo, económico y fiable, aunque limite la capacidad de los consumidores para ahorrar de forma segura o acceder al crédito. Fuente Ambito
Ver noticia original