12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
Parana » Entremediosweb
Fecha: 12/11/2025 11:54
Los gremios de docentes universitarios inician este miércoles un paro nacional de 72 horas en reclamo de mejoras salariales, la plena aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y la apertura de negociaciones paritarias. La medida, que se extenderá hasta el viernes, afectará las actividades académicas y de investigación en las universidades nacionales de todo el país. Según comunicaron Conadu, Conadu Histórica y la Federación de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT), la decisión responde a la falta de respuestas del Gobierno y al deterioro del poder adquisitivo del sector. La información fue confirmada por las federaciones docentes en sus redes sociales y en comunicados difundidos por la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), a la que pertenece Conadu Histórica. Las organizaciones sindicales advirtieron además que, de persistir el conflicto, podría peligrar el inicio del ciclo lectivo 2026. El reclamo propone la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el pago de las sumas adeudadas y un aumento del presupuesto destinado a infraestructura. La medida de fuerza fue definida mediante consultas nacionales de cada federación. En el caso de Conadu Histórica, la decisión se adoptó el 30 de octubre durante un congreso extraordinario con la participación de 84 delegados de todo el país, donde se ratificó la continuidad del “plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios”. La CTA Autónoma, que respalda la medida, señaló en un texto difundido este lunes que el reclamo abarca no solo el salario sino también el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial. La controversia en torno a la Ley de Financiamiento Universitario se originó tras la decisión del presidente Javier Milei de vetarla, luego de su aprobación por amplia mayoría en el Congreso. Si bien la Cámara de Diputados y el Senado rechazaron el veto, al no alcanzar el Gobierno los dos tercios necesarios para sostenerlo, el Poder Ejecutivo promulgó la norma suspendiendo su aplicación hasta que se determinen las fuentes de financiamiento. Esa maniobra del Gobierno motivó una presentación judicial por parte del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que cuestionó la constitucionalidad del decreto y sostuvo que “quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”. Por su parte, la Federación Nacional de Docentes de la UTN (FAGDUT) también adhirió al paro con una modalidad particular: mientras el miércoles se cumplirá una huelga total, los días jueves y viernes se desarrollarán jornadas de visibilización de la problemática universitaria mediante clases públicas, abrazos simbólicos y asambleas en las 30 facultades regionales de la universidad tecnológica y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico. “Seguimos insistiendo por salarios dignos e inversión universitaria”, declaró su secretario general, Ricardo Mozzi, quien anunció además que presentarán una carta documento al Poder Ejecutivo para exigir la reapertura inmediata de las paritarias. Hasta este lunes, jornada en la que se publicó un comunicado de FAGDUT anunciando 72 horas de protesta en las sedes de la UTN, esta federación había señalado que se mantendría en “estado de alerta”. Pero finalmente, también llevarán a cabo medidas de fuerza esta semana. “Cualquier país con mirada estratégica y de futuro debe invertir en sus universidades”, agregó Mozzi.
Ver noticia original