12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:15
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
12/11/2025 13:14
Parana » Noticia Uno
Fecha: 12/11/2025 11:51
Mientras el país habla de la expectativa minera a futuro, con un objetivo de exportar u$s20.0000 millones después del 2030, para las provincias productoras este ya es el principal motor de sus economías. Es que para las cinco que más dólares generan, que son Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca, este sector implica entre 47,5% de sus ventas hasta el exterior hasta el 92,1%. Esto tiene que ver tanto con el alto valor que tienen algunos productos minerales, como el oro. Pero también influye que esta actividad se concentra en regiones como el NOA, Cuyo o la Patagonia, donde las balanzas comerciales dependen de productos primarios con menor valor agregado y menores precios internacionales. Además, se enfrentan a problemas y costos altos de logísticas, estando lejos de los grandes centros urbanos más ricos del país. Así, mientras la región Pampeana tiene las cinco principales generadoras de exportaciones, que son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén y Chubut, que juntas explican el 71% de las ventas al exterior. Mientras que las economías mineras aportan entre todas el 8,5% de los dólares en divisas. La otra cara de este escenario es cuánto puede crecer la minería con las inversiones anunciadas. Solo en lo que va del 2025 esta industria ya marcó dos récords históricos de exportaciones en junio y septiembre, cuando superó los u$s4.200 millones, se espera que a fin de año se acerque a los u$s5.000 millones. A futuro esto podría acelerarse si los proyectos actuales avanzan y con los que ya se sumaron al RIGI esperan que en 2030 este complejo podría trepar entre los más productivos del país, acercándose a los u$s20.000 millones, con el impulso del litio y cobre. Pero si bien esto es mirando la balanza comercial nacional, en la actualidad las provincias mineras ya ven esta actividad como su principal fuente de ingresos. Tanto en dólares como con puestos de trabajo directos con buenos sueldos y que a pesar de los problemas económicos se mantuvieron en zonas con minas maduras o crecieron en lugares que, como Salta, nacieron nuevos proyectos. Provincia a provincia, el impacto minero Salta Salta es la provincia donde la minería tiene menos impacto en su balanza comercial y aun así entre enero y septiembre de 2024, según un informe de Minería, este sector explicó el 47,5% de sus ventas al exterior, con u$s343 millones. En este caso se puede ver también el rápido crecimiento que genera el sector, ya que su primera exportación de litio fue este año y mientras en 2024 el 24% de sus exportaciones eran mineras, con el oro a la cabeza, este año ese valor se casi duplicó. En cuanto al resto de su economía, las exportaciones salteñas están vinculadas al sector primario, ya que el 29,1% de sus ventas en 2024 tuvieron que ver con cereales, el 16,5% fue tabaco sin elaborar y el 12,7% fueron hortalizas y legumbres. En cuanto al trabajo, fue en la última década la provincia que más sumó mano de obra formal en el sector y este año alcanzó una ocupación 5.730 empleado directos en proyectos mineros. Jujuy En Jujuy el 80,4% de su balanza exportadora es minera, vendiendo un total de u$s684 millones en lo que va de este año, lo que representa un 16,2% de las ventas de minerales a nivel nacional. Tienen un total de 3.475 trabajadores directos en el sector. En esta provincia, que tiene las minas de oro que llevan más tiempo en producción, el 37,9% de las ventas a otros países en 2024 fueron de carbonato de litio, mientras que otros productos minerales sumaron un 33,3% más en ese periodo. El resto de las exportaciones correspondieron a sectores primarios, como el azúcar, cacao, artículos de confitería, tabaco, papel, cartón, impresos y publicaciones, según un informe que publicó el Indec de las balanzas comerciales provinciales. Santa Cruz Hoy la provincia patagónica es la principal exportadora en materia de minería, ya que generó el 37,3% de las ventas al exterior en los primeros nueve meses del año, según la Secretaría de Minería de la Nación. Esto significó una generación de u$s1.569 millones, lo que representó el 84,4% de las ventas totales que tuvo la provincia. A su vez, de todas las provincias mineras, es la que tiene un mayor porcentaje de trabajadores del sector, ya que tiene un total de 7 minas produciendo, con 8.665 trabajadores directos, lo que representa el 2,52% de sus habitantes. El impacto total de la minería en su economía creció este año, debido a los precios del oro. Aun así, en 2024 el 71,3% de las exportaciones fueron mineras y el 10,1% tuvo que ver con el sector energético. El resto se dividió en pescados sin elaborar, con un 3,6% del total provincial, y otros sectores primeros que van de carnes, pescados elaborados, bebidas y vinagre. San Juan De las exportaciones sanjuaninas, el 85,3% correspondieron a la minería en lo que va del 2025, con un total de u$s1.325 millones generados, lo que equivale al 31,4% de las exportaciones mineras nacionales. Con estos valores, la provincia logró superar a Mendoza como la que más divisas genera en la región de Cuyo, a pesar de que solo tiene dos proyectos de oro en actividad. Veladero representa más del 90% de sus ventas de este metal, mientras Gualcamayo se encuentra sin extraer nuevo material y solo tratando el que ya sacó antes de 2023. El resto de las ventas de esta provincia, que tiene posibilidad de crecer todavía en minería porque es la que más proyectos tiene presentados en el RIGI, está vinculado al sector agrícola y agroindustrial. Su segundo mayor mercado externo es el de pasas de uvas, mosto de uvas y pistachos, con una participación del 7,4% y un 3,5% vinculado a grasas y aceites. Catamarca En la actualidad, Catamarca es la provincia que más depende de sus exportaciones mineras, aunque también es la que menos dólares genera. Es que sus ventas al exterior por u$s224 millones representan el 92,1% de sus ventas totales en el periodo enero-septiembre de 2025. Su situación no cambió tanto respecto a 2024, cuando sus exportaciones totales fueron en un 67,8% correspondientes al litio y otro 15,2% vinculado a piedras y metales preciosos, donde esta provincia tiene ventas al exterior de rodocrosita, la piedra nacional. La misma sufrió un gran cambio en su economía desde que cerró Mina La Alumbrera, que producía cobre hasta 2018, siendo la única explotación a gran escala de ese tipo. En la actualidad tiene 2.502 trabajadores vinculados al sector y la mayoría relacionados al litio. En cuanto a las ventas no mineras, las principales tienen que ver con cereales, que alcanzan un 6%, aceites con un 4,2% y la sola que suma un 1,8% más.
Ver noticia original