12/11/2025 17:24
12/11/2025 17:23
12/11/2025 17:21
12/11/2025 17:21
12/11/2025 17:21
12/11/2025 17:20
12/11/2025 17:20
12/11/2025 17:20
12/11/2025 17:20
12/11/2025 17:20
Parana » El Once Digital
Fecha: 12/11/2025 11:30
El Gobierno impulsa una reforma laboral que incluiría el concepto de “salarios dinámicos”, un sistema que vincula los aumentos con la productividad individual y no con las paritarias generales. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que el objetivo es incentivar el mérito. El Gobierno nacional ratificó su intención de avanzar con una reforma laboral que modifique las reglas de la negociación colectiva y el esquema de actualización de sueldos. El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, confirmó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados que el plan oficial busca implementar un sistema de “salarios dinámicos” y permitir la firma de convenios por empresa en lugar de por actividad. “Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, y para ello es fundamental mantener el equilibrio fiscal”, sostuvo Cordero. Según explicó, el objetivo es “ganar eficiencia en la inserción laboral y corregir un déficit histórico del mercado de trabajo argentino”. El Gobierno evalúa dividir las sesiones extraordinarias: cuándo serían Salarios atados a la productividad Dentro de la propuesta oficial, el concepto de salario dinámico apunta a reemplazar el actual sistema de paritarias sectoriales por un modelo en el que la remuneración se actualice en función de la productividad individual y el desempeño de cada trabajador. “Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los reales, que deben ser más altos y responder al mérito”, explicó Cordero. Reforma Laboral El funcionario agregó que muchos empleadores “no pueden cubrir las actualizaciones que surgen de los convenios nacionales, lo que genera un diferencial salarial siempre hacia arriba”. Por eso, sostuvo que con la baja de la inflación “la negociación ahora debe ser distinta: los empleadores deben pagar más a quienes se destaquen, porque si todos ganan lo mismo, se empuja hacia abajo”. En la práctica, este sistema implicaría un reordenamiento de los convenios colectivos: los sueldos pactados a nivel nacional dejarían de funcionar como piso mínimo garantizado y pasarían a ser techos de referencia. Cada empresa podría negociar directamente con sus trabajadores o representantes sindicales internos. Reforma Laboral: cuántos días de descanso tendría un trabajador con jornada de 12 horas Qué pasaría con las paritarias La iniciativa plantea un cambio sustancial en la forma de acordar aumentos salariales. Actualmente, las paritarias sectoriales fijan incrementos uniformes para todos los trabajadores encuadrados en un convenio. Con la nueva modalidad, cada empresa tendría la posibilidad de ajustar los sueldos según su situación económica o la productividad de su personal. “Queremos proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”, argumentó Cordero. Además, negó que existan demoras en la homologación de paritarias y aseguró que “la Secretaría de Trabajo es de puertas abiertas, donde se busca equilibrio entre sindicatos y empresarios”. El funcionario también justificó los recientes acuerdos de incrementos menores, del orden del 1%, al indicar que “con una matriz económica diferente y una moneda más estable, ya no se trabaja para correr detrás de la inflación”. Reforma laboral: el Gobierno analiza medidas para reducir el trabajo informal El respaldo político y empresarial La propuesta de reforma laboral cuenta con el respaldo del PRO y la UCR, al menos en los aspectos vinculados a los convenios por empresa. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, también ratificó el rumbo económico y la necesidad de “modernizar un régimen arcaico” durante su exposición en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata. Jornada Laboral “Ustedes saben mejor que yo las dificultades que genera contratar gente. Claramente, necesitamos un régimen más ágil y dinámico que termine con la industria del juicio”, afirmó Caputo ante los empresarios. Un debate abierto sobre productividad y desigualdad El modelo de remuneración basada en la productividad ya se aplica en economías como Estados Unidos y el Reino Unido, donde vincula el rendimiento de los empleados con los objetivos empresariales. Sin embargo, diversos estudios advierten que, sin regulaciones adecuadas, este tipo de sistemas puede profundizar las brechas salariales entre trabajadores. Un reciente informe del Journal of Management señala que los esquemas de pago por desempeño ayudan a retener a los empleados más eficientes, pero también pueden fomentar desigualdades en entornos con baja protección laboral. (El Cronista)
Ver noticia original