12/11/2025 13:05
12/11/2025 13:05
12/11/2025 13:04
12/11/2025 13:04
12/11/2025 13:04
12/11/2025 13:04
12/11/2025 13:03
12/11/2025 13:03
12/11/2025 13:03
12/11/2025 13:03
» La Capital
Fecha: 12/11/2025 11:25
El secretario del Tesoro norteamericano aseguró que tuvo ganancias con la intervención en el mercado cambiario argentino. La operación generó una deuda del Banco Central que ve caer su stock de dólares El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que activó parte del swap (canje de monedas) con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para cobrarse los dólares con los que intervino en el mercado cambiario local antes de las elecciones. “Ya tuvimos ganancia”, dijo el funcionario al contestar uno de los tantos cuestionamientos que recibió en su país por esa operación. Distintas consultoras de la city detectaron en los últimos días movimientos extraños en las cuentas del Banco Central. Su lectura llevaba a concluir que las ventas por unos u$s2 mil millones que realizó el Tesoro norteamericano para contener el tipo de cambio durante la corrida preelectoral no fueron una “ayuda” sino una operación financiera que significó tomar nueva deuda externa. Como en el caso de la desaparición del oro que atesoraba la autoridad monetaria, el equipo económico se hundió en un vergonzoso silencio. Pero Bessent blanqueó la operación . En una entrevista, negó que su intervención en la Argentina fuera un rescate. “En la mayoría de los rescates no ganás dinero. El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, dijo el funcionario, antes de razonar en tono amenazante: “Es mejor ese fortalecimiento económico que hundir botes narco”. El consultor en finanzas Cristian Buteler explicó que, antes de las elecciones, el Tesoro norteamericano ingresó con dólares al mercado cambiario y los pesos que obtuvo a cambio los colocó en una Letra del BCRA, que rinde intereses. Luego del triunfo electoral, Bessent obtuvo una ganancia cambiaria pero no lo podía retirar directamente sin dejar al gobierno sin reservas. Por ello activó un tramo del swap de monedas que se había anunciado por un monto de u$s20 mil millones. “Esos dólares provenientes del swap se utilizan para canjear la Letra en manos de Bessent, de modo que al final del día, Bessent hizo su ganancia y el país quedó endeudado por el tramo activado del swap”, amplió Buteler, quien consideró que “la operación es escandalosa porque no hay información oficial al respecto. Ahora, la city teme que las reservas del BCRA caigan a u$s12.000 millones negativas por la activación del canje de monedas. “Se supone que se usaron u$s2.700 millones para repagarle, entonces, esos dólares no están en las reservas brutas, pero se convirtieron en deuda del Banco Central, por eso restan”, dijo el economista Federico Machado, de Economía Open. Además, agregó, “hubo u$s700 millones que se pagaron al FMI, probablemente con dólares del propio organismo”. El dólar En el mercado cambiario, el dólar oficial mayorista cayó el martes $7,50 hasta los $1.413, en una jornada con menor actividad por el feriado del Día de los Veteranos en EEUU. La brecha con el techo de la banda ($1.501,50) trepó al 6,3 %. El dólar blue, en cambio, trepó $15 tras haber comenzado la semana con un incremento de $10. Cerró a $1.440 para la venta en las cuevas porteñas y a $1.455. En la jornada se registró un bajo volumen de operaciones, debido al feriado en EEUU. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que Argentina no puede ir a una flotación libre por varios motivos, entre los que destacó que “es un país muy sensible a cualquier shock, externo o interno, económico o político”. Las acciones de la Bolsa porteña encadenaron nuevas subas y el índice S&P Merval, medido en dólares, volvió a superar los 2.000 puntos. Los bonos soberanos y los CER subieron en una rueda atípica para el mercado por el feriado por el Día de los Veteranos en EEUU.
Ver noticia original