Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Multinacional que construirá megaplanta de hidrógeno verde en Uruguay fue multada por tala ilegal

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/11/2025 10:31

    El lugar en Paysandú donde la empresa HIF prevé construir planta de hidrógeno verde (HIF) La multinacional Hif Global, que proyecta la construcción de una megaplanta de hidrógeno verde en el departamento uruguayo de Paysandú, será multada con USD 45.000 por el Ministerio de Ambiente del país, luego de confirmarse la tala ilegal de un monte nativo en el predio en el que proyecta instalar su producción. Según informó el medio local El Observador, este lugar que la empresa decidió talar está a orillas del Río Uruguay, una zona limítrofe con Argentina, que aún no cuenta con la autorización ambiental necesaria para la localización del proyecto. La denuncia de esta tala ilegal fue realizada por vecinos de Paysandú quienes vieron la actividad de desmonte de la zona, señaló ese medio uruguayo basado en los datos divulgados por El Zumbido. El Ministerio de Ambiente confirmó esta irregularidad y anunció que aplicará la multa a esta multinacional chilena, que proyecta una inversión de USD 6.000 millones. Vista con dron de la planta de hidrógeno limpio Haru Oni de HIF Global en Punta Arenas, Chile, 27 de septiembre, 2024. REUTERS/Joel Estay El ministerio detalló que sus técnicos confirmaron que el desmonte del bosque nativo se realizó con maquinaria pesada y equipos manuales en diferentes zonas. Detalló que hubo apertura de corredores de entre cinco y nueve metros, que se instaló una perforadora y que, en el momento de la inspección, había materiales extraídos del subsuelo. Hay dos razones que fundamentan que Hif Global sea multada. Por un lado, la tala de un monte nativo es ilegal en el país porque así está establecido en la Ley Forestal, que, de todas maneras, le da a la Dirección Nacional Forestal la potestad de autorizar esta práctica. Un segundo motivo es que la multinacional no puede iniciar una actividad relacionada con el proyecto si no obtiene la Autorización Ambiental Previa, que otorga el Ministerio de Ambiente. En este momento, el proyecto está en su etapa de análisis de la Viabilidad Ambiental de Locación, un proceso que lleva adelante la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental. Aún no ha sido aceptado. El ministro de Ambiente de Uruguay, Edgardo Ortuño (@OrtunoEdgardo) “Queremos inversiones, queremos desarrollo económico, pero queremos un desarrollo que sea sostenible. Por lo tanto, debe hacerse atendiendo a la normativa, cumpliendo con la normativa y las especificaciones y los requerimientos que plantea el ministerio”, explicó el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, en una rueda de prensa. El secretario de Estado señaló que las actividades se deben desarrollar, pero con el “menor impacto posible a la naturaleza”. Ante esto, la empresa salió a dar su versión de lo sucedido. En un documento consignado por el diario El País, la compañía planteó que “actuó en todo momento en apego a la normativa”. Según su versión, Hif Global ya contaba con autorización por parte de la Dirección General Forestal. La ciudad de Paysandú, en uno de los departamentos limítrofes de Uruguay con Argentina (Ministerio de Ambiente) La multinacional argumentó que la “corta y limpieza de un área de 2,58 hectáreas” fue autorizada por el gobierno y señaló que la estaban realizando con dos objetivos: acceder a puntos necesarios para hacer estudios del suelo y delimitar el padrón suburbano para la actividad industrial del de servidumbre ecológica o ambiental. “Queda claro que la vocación de la intervención estuvo asociada al desarrollo del estudios de campo y a la delimitación de los padrones como consecuencia del proceso de recategorización de suelo, pero en ningún caso a la ejecución de tareas de alcance del proyecto que se encuentra a estudio de Dinacea [la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental]”, continuó la empresa. La inversión prevista es USD 6.000 millones. De ese total, USD 4.000 millones serán para la construcción de la planta y otros USD 2.000 millones para la construcción de parques renovables. La empresa, además, ratificó sus proyecciones sobre el empleo que generará la inversión: el pico será de 3.200 puestos de trabajo durante la construcción y otros 600 puestos durante la operación (300 directos y 300 indirectos). La empresa proyecta comenzar las obras en el segundo semestre de 2026 y finalizarlas en 2029a

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por