12/11/2025 12:16
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:14
12/11/2025 12:14
12/11/2025 12:13
12/11/2025 12:13
12/11/2025 12:12
12/11/2025 12:12
12/11/2025 12:10
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 12/11/2025 10:14
Las entidades que integran la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), manifiestan “profunda preocupación por el manejo de la Audiencia Pública sobre la habilitación de venta minorista para un Supermercado Mayorista en Concordia”. La Feder “lamenta la exclusión de las entidades que debían representar al sector privado en dicha audiencia, las cuales se enteraron ‘por casualidad’ un día antes de la realización de la misma. Este hecho, además de ser inadmisible, genera un clima de desánimo y desconfianza”. Las entidades consideraron que “omisiones de este tipo, sumadas a la realización de una Audiencia Pública para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de un comercio que hace ya dos años está operativo, cobra especial gravedad tras el trabajo conjunto y las expectativas generadas luego de los encuentros mantenidos con el Secretario de Comercio, Industria y Minería de la Provincia y el Ministro de Desarrollo Económico de la Provincia con representantes de los centros comerciales de Entre Ríos a fines del mes de agosto”. Desde Feder “se ha trabajado proactivamente ante las convocatorias de las autoridades del gobierno provincial con el fin de articular acciones consensuadas. Sin embargo, la exclusión en esta instancia -clave para debatir el impacto socioeconómico y ambiental- pone en riesgo el compromiso mutuo y no hace más que generar sensaciones que llevan a cuestionar seriamente la transparencia del proceso y, por consecuencia, un desgaste innecesario en la relación público-privada”. Es importante destacar que “desde la Feder no se busca la pérdida de ninguna fuente de trabajo. Somos conscientes de que todos los comercios generan empleo directo en la provincia, lo cual valoramos, así como valoramos el esfuerzo que las Pymes entrerrianas. Nuestro objetivo fundamental es garantizar una representación equilibrada y asegurar que las reglas sean iguales para todos, priorizando la defensa de las Pymes entrerrianas, las cuales también ponen en riesgo las fuentes de trabajo generadas ante reglas que no representan el espíritu de la Ley 9393”. Exigen “inmediata revisión del procedimiento” En la comunicación pública, las entidades nucleadas en Feder, sus asociados, exigieron “una inmediata revisión del procedimiento y un protocolo claro de convocatoria y difusión acorde a los tiempos, a fin de evitar que hechos como este se repitan a futuro, desgastando el camino de colaboración construido". Por último, mencionaron que la Federación Económica de Entre Ríos representa a las siguientes entidades de la provincia, quienes acompañan el presente comunicado: Asociación Comercial, Industrial y de la Producción de Diamante Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Federación Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos Cámara Entrerriana de Turismo Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos Asociación de Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos Centro Comercial e Industrial de Paraná Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Basavilbaso Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios de Crespo Centro de Actividades Económicas de Chajarí Centro de Comercio y Actividades Económicas de Federación Centro de Actividades Económicas de Federal Centro de Industria, Comercio y Turismo de Hernandarias Centro–Club Progreso y de las Actividades Económicas de La Paz Centro Comercial e Industrial de Nogoyá Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicio de Ramírez Centro Económico de San Salvador Centro Comercial e Industrial de Santa Elena Centro de Defensa Comercial e Industrial de Urdinarrain Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicio de Viale Centro Económico, Comercial, Industrial y de la Producción de Villaguay Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios de Libertador San Martín Centro Económico de Villa Elisa Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia Centro Comercial Industrial y De La Producción de Concepción del Uruguay Centro de Defensa Comercial e Industrial Gualeguaychú Centro de Almaceneros, Comerciantes Minoristas y Afies de Concepción del Uruguay Casino Victoria S.A. Qué pasó Según la información que publicó El Entre Ríos, hubo una audiencia el miércoles 5 de noviembre, en relación a la habilitación del supermercado mayorista Maxiconsumo para ventas minoristas. El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, es una de las entidades que impugnó la audiencia con un descargo formal ante la Dirección de Comercio Interior de Entre Ríos. En esa nota se detallaron “graves vicios de nulidad” de la audiencia. El Centro de Comercio de Concordia trajo a colación la documentación que revela como el 11 de julio de 2022, en nota al intendente de Concordia Alfredo Francolini, la firma desistió de las ventas minoristas: “A fin de aclarar según lo dispuesto en la planilla de factibilidad de uso anteriormente presentada en fecha 23/06/2022, que se desiste del uso como “centro de consumo minorista” dejando en claro que será centro de consumo solamente “mayorista”, adjuntando nuevamente una planilla de factibilidad de uso con su respectiva corrección” con la firma de Torres, Jorge Hernán (apoderado) y Fernández, José Luis (Arquitecto), consignó el medio colonense en una publicación de este martes. Pero no bien abrió sus puertas, Maxiconsumo vendió minorista. “Como prueba de que no se trataba de una acción accidental, sino de algo realizado ex profeso y a consciencia de los responsables de la firma, es que adjuntamos a esta nota”, sostiene la presentación del Centro de Comercio y agrega: “Capturas de pantalla de publicidades de la red social Facebook donde se expresaba que en la sucursal Concordia de Maxiconsumo cualquiera puede comprar”. Un estudio de impacto ambiental, desechado Marcaron, además, que el “estudio de impacto de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) fue desechado y reemplazado por el de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader)”. Sobre el particular, relataron que, “entre tantas sorpresas, nos encontramos con que en la Audiencia Pública se presentó un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por profesionales de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), siendo que representantes de nuestra institución fueron entrevistados el 11/09/2024 por los profesionales Esteban Cabrera y Yamila Godoy de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quienes adujeron estar haciendo en aquel momento el estudio correspondiente”. “Por las consultas que realizamos, el trabajo de impacto de la UNER fue concluido y entregado a la firma Maxiconsumo SA, aunque evidentemente no fue de su agrado ya que solicitaron otro a otra entidad, el cual pareció hecho ‘a medida’ de las necesidades de la empresa”. “Al respecto de este punto, cabe preguntarse y preguntarnos: ¿es correcto que una empresa ‘especule’ pagando por más de un Estudio y usando el que más le conviene? ¿Es correcto que la autoridad de aplicación avale esto? A la vista de otros estudios realizados por la UNER y la Uader, ¿es posible que se tomen criterios tan contrapuestos y que, en el caso de Uader, sean tan cuestionables? ¿Qué tipo de intervención al respecto tiene la Dirección de Comercio Interior? ¿No debería, al menos, establecer algún criterio mínimo?”, plantearon. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original