12/11/2025 11:50
12/11/2025 11:49
12/11/2025 11:49
12/11/2025 11:49
12/11/2025 11:49
12/11/2025 11:49
12/11/2025 11:48
12/11/2025 11:48
12/11/2025 11:47
12/11/2025 11:47
» Misionesparatodos
Fecha: 12/11/2025 09:14
En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones se debatió sobre la propuesta que integra a instituciones del ecosistema disruptivo de la provincia, con el respaldo de la Vicegobernación y la participación activa del Poder Legislativo a través de su Secretaría de Inteligencia Artificial. La Legislatura de Misiones fue sede de la jornada de cierre sobre Actualización Académica en Educación Disruptiva: Co-Diseño de Escenarios Futuros. La actividad contó con la presencia del vicegobernador Lucas Romero Spinelli. También reunió a diputados, autoridades educativas, representantes de institutos de formación docente y equipos de trabajo que participaron en las distintas sedes de la capacitación, desarrollada en Aristóbulo del Valle, San Pedro e Iguazú. El propósito principal del programa es formar a los docentes de Misiones en prácticas de educación disruptiva, dotándolos de habilidades y conocimientos para que puedan transformar sus metodologías de enseñanza, fomentando un aprendizaje activo y centrado en el estudiante. Así, durante el encuentro, Romero Spinelli valoró la propuesta como “una formación global e inmersiva. La que forma parte del proceso de actualización permanente que impulsa la Cámara para brindar herramientas y llegar a niños, niñas y adolescentes de una manera distinta. Apuntando adonde está la atención de ellos hoy”. “Darles esas herramientas es brindarles a ellos más posibilidades de empleo, futuro, para que puedan proyectar lo que quieren”, amplió. Señaló que este tipo de experiencias “abren más posibilidades en la economía del conocimiento”. Y reconoció el aporte de Alejandro Piscitelli como “estratégico y clave dentro de este ecosistema de desarrollo provincial”. “La experiencia demuestra el potencial del talento local” Por su parte, el especialista Alejandro Piscitelli destacó la continuidad del trabajo con Misiones. Explicó que “tras tres años de formación, este año se logró escalar el proyecto y descentralizar las capacitaciones, con equipos que hoy pueden replicar los conocimientos adquiridos“. Valoró el compromiso de los participantes y afirmó que “la experiencia demuestra el potencial del talento local y la capacidad de la provincia para transformar la realidad desde la innovación educativa“. Mientras que la secretaria de Inteligencia Artificial de la Cámara de Representantes, Flavia Bojanovich destacó que la Legislatura “fue el espacio que elegimos para compartir cómo desarrollamos esta trayectoria junto a Alejandro Piscitelli a lo largo de todos estos años de capacitación en educación disruptiva y nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje”. En la ocasión, transmitió el saludo del presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, y del vicepresidente primero, Martín Cesino. Además, agradeció especialmente a la diputada Mabel Cáceres, presidenta de la Comisión de Educación y del Bloque Renovador, por acompañar la jornada. La jornada incluyó presentaciones de los equipos de cada sede, exposiciones de cartografías disruptivas, dinámicas participativas y un espacio de reflexión colectiva, consolidando a la Cámara de Representantes como ámbito de encuentro y proyección de las políticas educativas y tecnológicas que promueven el desarrollo de Misiones. Herramientas digitales en el sistema educativo provincial Con diversas herramientas, la educación digital en Misiones se consolida como una de las principales transformaciones del sistema educativo contemporáneo. A través de metodologías activas sobre aprendizaje invertido; los docentes buscan mejorar la participación de los estudiantes y promover un rol más autónomo y didáctico en el proceso de enseñanza. En esa línea, la educación disruptiva en la provincia tiene iniciativas que integran tecnología, innovación y conectividad en todos los niveles educativos. Modelo que transforma la enseñanza mediante espacios de formación avanzada y cursos de capacitación. También, junto a la instalación de antenas Starlink para garantizar el acceso a internet en zonas rurales. La integración de la inteligencia artificial a la educación en Misiones Cabe recordar que desde mayo de este año, mediante una norma sancionada por el Parlamento, la provincia integra la inteligencia artificial a la educación. El objetivo es promover el desarrollo de pedagogías innovadoras centradas en el ser humano, tomando como referencia el modelo de educación disruptiva. En la ley, que integra los proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Lilia Torres, se considera inteligencia artificial a los sistemas con capacidad para procesar datos de manera similar a un comportamiento inteligente. Es decir, que puedan aprender, percibir, razonar, resolver problemas y tomar decisiones. Así como tener capacidades de lenguaje, creatividad y planificación, entre otras. En particular, se refiere a la inteligencia artificial generativa, que crea contenidos a partir de modelos de aprendizaje entrenados con grandes conjuntos de datos. La ley establece como objetivos centrales la promoción de modelos educativos innovadores e inclusivos mediante el uso de inteligencia artificial. Con el propósito de ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos y a lo largo de la vida, y de abordar desafíos como la alfabetización. Además, busca generar evidencia empírica a partir de experiencias educativas con inteligencia artificial. Con el fin de mejorar los aprendizajes, optimizar la práctica docente y fundamentar decisiones con datos. También, fomentar una innovación continua basada en evidencia. En su iniciativa, Rovira destacó la amplia trayectoria de Misiones en la incorporación de tecnología al sistema educativo, respaldada por una sólida base legal. Resaltó hitos como la educación disruptiva, los espacios “maker”, el programa de pensamiento productivo, el plan estratégico para la promoción de empresas TIC y la creación de Silicon Misiones. “Todas estas normativas provinciales están siendo implementadas de manera sistémica y se materializan en las acciones desarrolladas por los componentes del denominado ecosistema disruptivo”, al que se sumó el año pasado la Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial, en el ámbito de la Cámara de Representantes, agregó.
Ver noticia original