12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:07
12/11/2025 11:06
12/11/2025 11:06
12/11/2025 11:06
12/11/2025 11:05
» Misionesopina
Fecha: 12/11/2025 09:10
El cine misionero vuelve a irrumpir en la escena nacional con fuerza. Este 11 de noviembre, en la Sección Hora Cero del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el director Diego Bellocchio estrenará “Mitra, Apaga la luz para poder ver”, su primera película, un proyecto que combina terror social y elementos sobrenaturales para hablar de una problemática profundamente actual: la violencia intrafamiliar y de género. La chispa inicial surgió de un caso real ocurrido en Posadas: el femicidio de una adolescente, víctima de abuso y descuartizada por su pareja. “Nos pareció fundamental hablar de esto desde el cine. Eso también es terror: el terror de la realidad”, explica Bellocchio. A partir de ese punto de partida, la historia fue mutando hacia una construcción que enlaza lo humano con lo místico. “Decidimos entrelazarlo con lo sobrenatural para mostrar que el mal adopta muchas formas”. Un proceso de creación colectivo El guion —desarrollado junto a Yamila Barnasthpol— transitó por numerosos laboratorios y espacios de formación: el Glazer, el Bifan de Corea del Sur (el mayor festival de cine de terror del mundo), el LABEX latinoamericano, instancias en Brasil y Chile. “Fue un proceso largo, muy acompañado por referentes del cine argentino. Eso permitió afinar el relato y entender la potencia de lo que queríamos contar”. La estética del film se aleja del imaginario más extendido sobre Misiones: “No mostramos la belleza típica del monte o las aguas. Todo es rústico, bien crudo. Los personajes también. Hay una protagonista muy potente y un antagonista que transita una curva oscura, casi animal”, describe el director. Un rodaje sin jerarquías rígidas Bellocchio destaca que el rodaje fue una experiencia orgánica, atípica. “El cine es piramidal, pero acá se vivió como un arte colectivo. Todo el equipo habla maravillas de lo que pasó en set. Cada uno aportó algo propio: la película es de todos”. Hubo momentos que todavía sorprenden. “En una de las locaciones había un panal gigante escondido bajo el piso. Tuvieron que levantarlo entero, llamar a recuperadores de abejas y trasladarlas. Después nos enteramos de que era uno de los más grandes que se vio en años”. El director remarca también el trabajo con las infancias en el elenco: “Siempre es difícil filmar con niños, pero contamos con familias súper comprometidas. La clave fue que se integraran a la experiencia. Eso permitió que todo funcionara”. Misiaje, miedo y una selva que respira Protagonizada por Desirée Salgueiro, Bárbara Hobecker, Martín Tchira, Sabrina Melgarejo y Ezequiel Rodríguez —quien decidió sumarse tras leer el guion— “Mitra” está producida por Montecine (Misiones) y Coruya Cine (Buenos Aires), en coproducción con Mimesis (Mendoza). La dirección de fotografía estuvo a cargo de Gustavo Biazzi y Marcelo Lomuto; la música original y sonido son de Gastón Dacosta. En el equipo técnico destacan también Makarena Bordón (arte), Mónica Acuña (maquillaje), Emme Cantero y Fátima Barnasthpol (vestuario), y Javier Fortuny (montaje). La película ya tuvo un recorrido inicial: su tráiler fue seleccionado entre los cinco mejores del mundo en Sitges y una secuencia se proyectó en el Fantastic Pavilion del Marché du Film en Cannes. “Lo mejor de hacer esta película fue hacer la película, como tocar en vivo. El desafío más hermoso fue construir la peli, en casi todas la escenas, en planos secuencia, que posteriormente fueron cortados”. Terror real, terror sobrenatural Bellocchio no busca moldear la reacción del público: “Yo mismo todavía no sé qué pensar de la película. Uno se sumerge tanto que recién cuando esté frente a la gente va a tomar dimensión”. Aun así, hay un deseo claro: “Que se viva una experiencia artística. Que interpelen el origen del miedo y la violencia. Que sientan el cine”. En cuanto al tema central de “Mitra”, Diego destaca que es hablar sobre el terror en plano de la realidad y en el plano de lo sobrenatural y cómo conviven, y resultan igual de terroríficas” y condensa su ópera prima en una sola oración “Cuando estás solo en el monte, nunca estás solo por más que quieras” Presentar su ópera prima: un sueño en pantalla grande “Para mí significa cumplir un sueño. Empecé en producción en 2003 y hoy siento que cierro un capítulo enorme de mi vida. El 11 de noviembre será la primera vez que la película se vea en una sala de cine. Eso lo cambia todo”. Por su potencia visual, su posicionamiento político y su impronta colectiva, “Mitra” se proyecta como una de las apuestas más fuertes del cine de género argentino en 2025.
Ver noticia original