Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Terrorismo de Estado: reconocieron como crimen de lesa humanidad el homicidio del estudiante universitario Carlos Tereszecuk

    » Noticiasdel6

    Fecha: 12/11/2025 08:43

    En un encuentro emotivo la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM compartió la audiencia en donde se dio a conocer la sentencia por el derecho a la verdad en la que reconoció como un crimen de lesa humanidad el secuestro y homicidio de Carlos Tereszecuk Así lo determinó el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1, de Resistencia, Chaco. Tereszecuk fue estudiante de la carrera de Lic. en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, secuestrado y asesinado por la dictadura cívico militar en 1976. La audiencia fue retransmitida desde el Aula Magna de la Facultad, con la presencia de familiares, amigos, compañeros de militancia, ex presos políticos y militantes de la agrupación homónima. La Sentencia también reconstruye la práctica sistemática del Terrorismo de Estado de hacer desaparecer a sus víctimas arrojando sus cuerpos al río Paraná. Ello se establece a partir de las autopsias y el testimonio del médico forense de Empedrado Dr. Otto Eliseo Manzolillo y la identificación por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense de tres personas desaparecidas, que fueron halladas en el Río Paraná y enterradas como NN en el cementerio de la localidad de Empedrado. Esa práctica sistemática del terrorismo de Estado se estableció que tuvo un patrón común como los cuerpos desnudos, atados con alambres en pies y manos, con disparos de ejecución en el pecho o el cráneo, con la yema de los dedos cortados para obstaculizar su individualización y con un corte importante en el abdomen para intentar que no flotaran. (Boletín FHyCs) La Justicia reconoció el asesinato de Tereszecuk como crimen de lesa humanidad: “Tu nombre y tu lucha viven en nosotros” La Justicia Federal de Chaco reconoció el homicidio del joven como un crimen de lesa humanidad y confirmó que el arrojamiento de cuerpos al río Paraná fue una práctica sistemática del terrorismo de Estado. “Soñabas con un país libre, justo y soberano. Hoy queremos honrar ese sueño y decir: Nunca más”, dijo su sobrina, Sofía Tereszecuk, en una carta leída tras conocerse la sentencia. La jueza federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, dio a conocer este martes la sentencia en la causa por el derecho a la verdad vinculada al secuestro y homicidio de Carlos Enrique Tereszecuk, ocurrido a comienzos de noviembre de 1976, a manos del Terrorismo de Estado. El fallo consideró el hecho como un crimen de lesa humanidad cometido por razones políticas y reconstruyó el contexto represivo en el que se produjo su secuestro, tortura, asesinato y posterior desaparición. La magistrada estableció además que el arrojamiento de cuerpos al río Paraná fue una práctica sistemática del terrorismo de Estado, sustentada en un patrón común de ejecuciones: cuerpos desnudos, atados con alambres en manos y pies, con disparos de ejecución en el pecho o cráneo, mutilaciones en las yemas de los dedos para impedir su identificación y cortes abdominales destinados a evitar que los cuerpos flotaran. De la audiencia, que se realizó de manera virtual, participaron familiares —hermanos y sobrinos de Tereszecuk—, representantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), de la Fiscalía Federal, de la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco y abogados querellantes. La lectura de la sentencia fue proyectada simultáneamente en la Casa por la Memoria de Resistencia, el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de Posadas y el Espacio por la Memoria del ex Regimiento 9 de Corrientes Capital. La resolución judicial respondió a la solicitud de los familiares en su carácter de víctimas, quienes reclamaron la reconstrucción de los hechos con un sentido de reparación histórica y social, en el marco del derecho a la verdad. Los hechos El fallo repasa la prueba reunida durante la investigación y concluye que Carlos Enrique Tereszecuk fue secuestrado a comienzos de noviembre de 1976 y trasladado a la Jefatura de Policía de Resistencia, donde funcionaba un Centro Clandestino de Detención dirigido por fuerzas conjuntas del Ejército Argentino y la Policía del Chaco. Testimonios de sobrevivientes indicaron que Tereszecuk fue visto en pésimas condiciones de salud a causa de las torturas sufridas, al punto de no poder mantenerse en pie ni caminar. Finalmente, fue asesinado y arrojado al río Paraná. Su cuerpo fue hallado el 15 de noviembre de 1976 en la costa de Empedrado (Corrientes) —a 70 kilómetros de Resistencia—, sepultado como NN y reidentificado recién en 2018 por el EAAF. El tribunal enmarcó el caso en el contexto de una persecución generalizada y sistemática por motivos ideológicos, cuyo objetivo fue el exterminio de opositores al régimen dictatorial. Una práctica sistemática La sentencia también documenta la sistematicidad del método de desaparición mediante el arrojamiento de cuerpos al río Paraná, apoyada en autopsias, testimonios del médico forense de Empedrado, Otto Eliseo Manzolillo, y las identificaciones realizadas por el EAAF. Entre los casos mencionados figuran Rómulo Artieda (desaparecido del Centro Clandestino RI 9 de Corrientes, mayo de 1977), Julio “Bocha” Pereyra (víctima de la Masacre de Margarita Belén, diciembre de 1976) y el propio Carlos Tereszecuk, visto con vida en la Jefatura de Resistencia antes de su asesinato. En todos los casos se repitieron los mismos rasgos: cuerpos desnudos, atados, con disparos de ejecución y mutilaciones destinadas a impedir su identificación. “Soñabas con un país libre, justo y soberano” Al finalizar la audiencia, Sofía Tereszecuk, sobrina de la víctima, leyó un emotivo texto en homenaje a su tío: “Querido Carlos, hoy te recordamos como el grandioso joven lleno de ideales que alguna vez fuiste. Quizás muchos de los presentes aquí no te conocimos en persona, pero sabemos de vos, de tu compromiso social, de tu solidaridad, de tu legado a través de todo lo que nos fueron contando nuestros padres y algunos amigos que estuvieron junto a vos. Sabemos que eras introvertido, sencillo y humilde; tenemos muchas fotos que lo revelan. Muy generoso, eras capaz de dar tu sueldo entero si alguien lo necesitaba. También hacías artesanías de madera, como un gaucho Martín Fierro, que hasta ahora conservan en la casa de mis papás. Todas las anécdotas que mi papá Norberto nos contaba de sus andanzas en la niñez y en la juventud estaban llenas de emoción y picardía. Conocimos tu militancia en la Facultad de Humanidades y toda la huella que dejaste en ella. Así queremos recordarte. Hoy es triste saber cómo fuiste arrancado de tu vida, en los oscuros días de la dictadura militar, víctima del horror que intentó silenciar tu voz y tu futuro, al igual que tantos jóvenes en esa época siniestra de la historia argentina. Fueron años de búsqueda incansable para saber cuál fue tu destino por parte de tus familiares y compañeros. Y después de todo ese tiempo de luchar para saber la verdad, podemos por fin conocer tu historia y recuperar la memoria que nunca se apaga: tu memoria. Dolió mucho, pero cerramos un ciclo cuando supimos de aquello que no queríamos enterarnos: de tus sufrimientos, de detalles tan escabrosos que nos rompieron en mil pedazos. Cada testimonio que hallamos en esta búsqueda, cada lágrima derramada, tejió un legado de tu resistencia. Soñabas con un país libre, justo y soberano, lleno de posibilidades para los jóvenes como vos. Hoy queremos honrar ese sueño y decir: Nunca más. Carlos, que tu memoria nos impulse a enseñar y a construir una Argentina donde nadie desaparezca ni sea eliminado por pensar diferente. Que tu historia inspire a nuevas generaciones para recordarnos que la justicia tarda, pero llega cuando no bajamos los brazos. Tu nombre y tu lucha viven en nosotros. Memoria, verdad y justicia, ahora y siempre.” (Fuente: Litigio. PeriodismoJudicial) (https://litigio.com.ar/2025/11/11/historica-sentencia-por-el-derecho-a-la-verdad-en-el-caso-tereszecuk-tu-nombre-y-tu-lucha-viven-en-nosotros/)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por