Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Flor Bobadilla Oliva nominada como Revelación a Premios del Teatro Independiente y «Las aventuras de la China Iron» como Mejor Obra

    » Noticiasdel6

    Fecha: 12/11/2025 08:35

    BUENOS AIRES (Por Patricia López Espínola). La actriz y cantante misionera, Florencia Bobadilla Oliva, protagoniza junto a La Ferni, cantora trans no binaria, la versión teatral de la novela «Las aventuras de la China Iron», una de las más reconocidas de la literatura argentina reciente, de la escritora Gabriela Cabezón Cámara. Desde septiembre y durante todos los lunes de noviembre, se presenta en la Sala Dumont 4040, del barrio de Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. Y ahora con la novedad de estar nominadas a Mejor Obra 2025, y Bobadilla Oliva como Actriz Revelación para los Premios al Teatro Independiente, que se entregarán en Caba, el próximo 1 de diciembre, con el objetivo de visibilizar y celebrar la labor de artistas, grupos teatrales y salas del circuito independiente. La puesta dirigida con precisión por Hernán Márquez y adaptada junto a la poeta y dramaturga, Susana Villalba, permite la luminosidad de la misionera y La Ferni, que cambió la historia del folklore argentino, cuando en el 2021 se presentó en el Festival de Cosquín, y la organización -denuncia mediante- tuvo que unificar las categorías masculino y femenino en solista vocal. En el escenario hay un despliegue de música, danza y artes visuales en pos de reivindicar las identidades transfeministas, y en ese marco, la actriz nacida en Posadas, brilla con su histrionismo. A medida que transcurre la obra, ambas convocan a repensar nuestra identidad nacional, la libertad femenina, la sexualidad no normativa y la crítica a los mitos de la Nación, presentando un mundo libre y utópico lejos de la «civilización» hegemónica. La puesta fusiona tradición y modernidad, y llama a poner el cuerpo a la mujer del gaucho Martín Fierro, apenas mencionada en la pluma de José Hernández. En esta versión, la historia comienza cuando Fierro es llevado al reclutamiento forzoso para el servicio militar en la frontera, y la China, abandonada en ese caserío en medio del desierto, decide acompañar a una inglesa llamada Liz, que también queda sin su marido. Juntas emprenden el viaje en una carreta, y comienza el devenir de estas mujeres por la inmensa pampa argentina en el siglo XIX, en busca de un paraíso al alcance del deseo. Toda la maravilla que se expone sobre el escenario es conmovedora, y por momentos la mezcla de lenguajes se torna divertida. La obra brinda luz a la invisibilidad de los pueblos originarios y a los roles femeninos, frente a la dominación del patriarcado como signo de civilización, en un viaje transformador a medida que desandan el camino. Manifiesto de ternura, inclusión, diversidad y de respeto Para Bobadilla Oliva, la incorporación de variados lenguajes enriquece el relato. «Se mantiene la armonía y un diálogo de las expresiones hacia el entramado de la historia de esta China que se basa en el texto, en la tarea del decir y es lo que a mí me moviliza como artista. Siento que esta obra es un amparo en muchos aspectos y parte desde la ternura», destacó la actriz misionera; convocada por Hernán Márquez, después que escucharla cantar y maravillarse por «su extraordinaria voz», expresó el talentoso director. Mientras que a La Ferni la conoció durante la presentación de un libro de poemas de Fernando Noy, y sucedió algo similar: escuchó su potente voz, y decidió que no podía perderse esa potencia sonora, ni su imagen «del gaucho queer, del Martín Fierro que transiciona y que ella lo hace maravillosamente», resaltó Márquez. El espectáculo -que luego de este mes retomaría en febrero o marzo del 2026- cuenta con la dirección musical de César Nigro, y sus interpretaciones en vivo junto a Nicolás Arroyo quienes incluyen composiciones originales y canciones preexistentes, que acompañan y fortalecen la escena. Todo el equipo colectivo que interviene se destaca: la producción; escenografía; diseños, iluminación y las imágenes multimediales proyectadas sobre telones de gran tamaño, la coreografía, etc. Mención especial merece el bello y acertado vestuario de Pheonia Veloz. Y además, en el inicio de cada función, una escritora invitada oficia de anfitriona con la lectura del primer capítulo de la novela. Hasta el momento participaron Selva Almada, Alejandra Kamiya, Susana Villalba, Andi Nachón, Mariela Asensio, Adriana Riva, Eva Halac, Inés Garland, Ana María Bovo, Alicia Genovese, Gloria Peirano, Gabriela Larralde y Gabriela Borrelli Azara, entre otras convocadas. «Las aventuras…» no sólo revisita un clásico, también lo confronta. Y como afirma el director, la adaptación dialoga con un siglo y medio de lecturas y reescrituras del Martín Fierro y proyecta una identidad nuestra, argentina diversa y libre. «Creo que el libro de Gabriela (Cabezón Cámara), más allá del texto bellísimo en términos poéticos de su escritura, es un manifiesto político de la ternura, la inclusión, la diversidad y del respeto, y esa es la piedra basal que sostiene nuestra convicción de hacerla. A partir de ahí fluye todo lo demás: el teatro, los procedimientos poéticos y la construcción del espectáculo; pero fundamentalmente nuestra necesidad de decir lo que tenemos ganas, lo que nos identifica y nos conmueve. Porque en estos tiempos que vivimos, no nos van a convertir en algo que no somos. Les artistas tenemos la posibilidad de manifestarlo en un desplazamiento simbólico que es el arte. Hablamos desde ahí como una manera de pararnos frente a lo que está pasando en nuestro país», aseveró Márquez. (Gentileza)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por