Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo impacta una pausa de varias semanas en la rutina de entrenamiento, según evidencia científica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/11/2025 08:31

    La pausa en la actividad física no implica una pérdida inmediata de los logros alcanzados, según la OMS y la Mayo Clinic(Imagen Ilustrativa Infobae) Interrumpir la actividad física por lesión, desmotivación o cambios en la rutina genera preocupación entre quienes han incorporado el entrenamiento a sus vidas. Sin embargo, según un análisis publicado por GQ y respaldado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Mayo Clinic, suspender el ejercicio durante un tiempo no implica perder todos los logros alcanzados ni supone un retroceso definitivo Los efectos negativos de la inactividad aparecen de forma gradual y, en la mayoría de los casos, pueden revertirse con una reintegración adecuada al entrenamiento regular. Cambios fisiológicos: del descanso a la pérdida gradual Durante los primeros días de pausa, el cuerpo no sufre alteraciones significativas. Un breve descanso incluso puede resultar positivo porque facilita la recuperación muscular y articular. El descanso muscular breve favorece la recuperación y previene lesiones, según expertos de Mayo Clinic y GQ (Imagen Ilustrativa Infobae) Mayo Clinic ha señalado que el descanso muscular es fundamental para evitar lesiones y fomentar el crecimiento muscular. GQ coincide en que la preocupación ante una supuesta pérdida inmediata de estado físico no tiene justificación, ya que el cuerpo requiere más tiempo para notar una disminución real en fuerza o resistencia. A lo largo de las siguientes semanas, los efectos de la inactividad comienzan a manifestarse. Estudios publicados en el Journal of Applied Physiology indican que en las primeras dos semanas de inactividad, la capacidad cardiovascular baja levemente, mientras que la fuerza y el tamaño muscular permanecen prácticamente iguales. No obstante, a partir de la tercera o cuarta semana es posible notar una reducción en la masa muscular, aunque sigue siendo limitada. Estudios del Journal of Applied Physiology muestran que la capacidad cardiovascular disminuye levemente tras dos semanas de inactividad (Imagen Ilustrativa Infobae) Tras el primer mes sin ejercicio, tanto la musculatura como la resistencia disminuyen de manera más evidente. Según la Escuela de Medicina de Harvard, factores como la condición física inicial, la genética y la edad afectan la rapidez y gravedad de estos cambios. Asimismo, la American College of Sports Medicine (ACSM) destaca que atletas bien entrenados pueden preservar más tiempo sus capacidades, pero nadie es inmune a los efectos de una inactividad prolongada. Alimentación durante la pausa: cómo evitar errores comunes Al enfrentar un periodo sin entrenamiento, numerosas personas consideran adoptar dietas extremas o reducir de manera agresiva la ingesta de calorías para compensar la menor actividad. GQ y la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos advierten que esto puede ser contraproducente, ya que fomenta la pérdida de masa muscular y puede ralentizar la recuperación. Lo recomendado es mantener una alimentación variada y suficiente en proteínas, así como sumar verduras y carbohidratos complejos. Además, la OMS y la Mayo Clinic recalcan la importancia de evitar el sedentarismo absoluto; caminar regularmente o realizar tareas cotidianas ayuda a preservar la salud general hasta que sea posible regresar al entrenamiento. Mantener una alimentación variada, rica en proteínas, verduras y carbohidratos complejos es esencial durante los periodos sin actividad física (Imagen ilustrativa Infobae) La interrupción temporal de la actividad física también repercute en la salud psicológica. Según la Asociación Americana de Psicología, la sensación de frustración o culpa es frecuente entre quienes usan el ejercicio como regulador emocional. GQ y la OMS recomiendan trabajar una mentalidad flexible, priorizando el bienestar sobre la autoexigencia y los resultados inmediatos. Aprovechar la pausa para desarrollar nuevas habilidades, prestar atención al autocuidado o fortalecer hábitos de descanso puede contrarrestar el impacto emocional de la inactividad. El regreso al entrenamiento: claves para una recuperación segura Al retomar la actividad física, la paciencia es fundamental. Especialistas de la Mayo Clinic y la ACSM resaltan la importancia de un proceso gradual y seguro. La “memoria muscular”, avalada por investigaciones publicadas en Frontiers in Physiology, permite que quienes fueron activos recuperen fuerza y masa muscular de forma más rápida que quienes empiezan desde cero. La memoria muscular facilita una recuperación más rápida de fuerza y masa muscular en personas previamente activas, según estudios científicos (Imagen Ilustrativa Infobae) Se aconseja establecer objetivos realistas, retomar ejercicios básicos, avanzar con moderación y cuidar la técnica. Escuchar las señales del cuerpo y permitir descansos adecuados es clave para evitar lesiones y asegurar un regreso efectivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por