12/11/2025 11:09
12/11/2025 11:09
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:08
12/11/2025 11:07
12/11/2025 11:06
12/11/2025 11:06
» Politicargentina
Fecha: 12/11/2025 07:35
Según precisó, el Gobierno argentino pidió utilizar un primer tramo del acuerdo estimado por el mercado en unos US$ 2.700 millones, para recomprar dólares y afrontar vencimientos con el Fondo Monetario Internacional.De acuerdo con fuentes del mercado, parte de esos fondos se destinaron a devolver los dólares que Estados Unidos utilizó semanas atrás para intervenir en el mercado cambiario local. A cambio, el Tesoro norteamericano recibió pesos argentinos, que el Banco Central compensó con la emisión de Letras de Liquidez (Leliq) a tasa fija.“En un rescate uno no gana plata, nosotros ganamos plata”, argumentó el funcionario de Economía estadounidense, al tiempo que destacó que el Fondo de Estabilización Cambiaria fue utilizado para “estabilizar a un gran aliado en América Latina".Según trascendió por fuentes oficiales, el Gobierno argentino se negó a revelar las condiciones del acuerdo, pero los balances del BCRA muestran que esas letras fueron dadas de baja y reemplazadas por “otros pasivos”, lo que anticipaba la activación del swap. Consultado por la falta de transparencia, el ministro de Economía, Luis Caputo, se limitó a señalar que el convenio “incluye cláusulas de confidencialidad”, similar al esquema vigente con China.El Banco Central reconoció por primera vez en su informe monetario que el Tesoro estadounidense “compró pesos los días previos a la elección del 26 de octubre”, para “acotar la incertidumbre cambiaria”. Según analistas, el “trade argentino” de Bessent terminó resultando rentable: con la apreciación del peso y los intereses de las Leliq, Estados Unidos logró recomprar más dólares de los que había invertido.
Ver noticia original