12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:53
» Radio Sudamericana
Fecha: 12/11/2025 07:14
Martes 11 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 06:53hs. del 12-11-2025 INCIDENTE DE LA BARCAZA Franco Bacigalupi, director de Seguridad Acuática de Misiones y hermano de una de las víctimas de la “Tragedia del Paraná” de 2010, habló con Radio Sudamericana sobre lo ocurrido el fin de semana en Corrientes. Advirtió sobre la falta de prevención y pidió avanzar en una legislación que regule las actividades náuticas. El director general de Seguridad Acuática de Misiones, Franco Bacigalupi, se refirió en diálogo con Radio Sudamericana al incidente registrado el último sábado en el canal de Corrientes, donde una barcaza generó preocupación entre los participantes de una actividad náutica. Bacigalupi, autor del libro “Tragedia del Paraná. Posadas-Misiones. 16 de enero de 2010 (Una tragedia que se podía haber evitado)”, recordó el hecho en el que perdió la vida su hermano Mauro, quien era guardavidas y murió al intentar rescatar a otras personas durante una competencia. Su cuerpo fue hallado el 27 de enero de 2010, frente al Club Pira Pytá, luego de más de veinte días de búsqueda. A raíz de aquella tragedia —en la que ocho personas perdieron la vida al ser arrastradas por la corriente hacia un convoy de barcazas— se creó la Ley de Seguridad Acuática de Misiones, sancionada en 2011, que estableció un marco normativo para regular la seguridad en actividades náuticas y ribereñas. En referencia a lo sucedido en Corrientes, Bacigalupi señaló que es necesario reflexionar sobre las responsabilidades: “Lo ocurrido dejó en evidencia que una sola persona no puede llevar adelante un evento. La Prefectura no estaba preparada con el equipamiento, tiraban sogas que se rompían.” El funcionario recordó que, en el caso de Misiones, la tragedia llevó a impulsar cambios profundos en la organización de los eventos náuticos y destacó que en Corrientes “tienen la posibilidad de cambiar antes de lamentar víctimas”. “A nosotros no nos dieron esa oportunidad. Tengo conocidos que intentaron presentar una ley igual a la que hicimos nosotros y les cierran las puertas. Este es un puntapié inicial para empezar a hacer las cosas bien”, expresó. Asimismo, Bacigalupi subrayó que la seguridad no debe verse como un obstáculo sino como una garantía de respeto hacia los deportistas y organizadores: “Nos decían que queríamos matar el deporte, y no es así. Es mostrar seriedad y respeto. No quiero que nadie pase lo que yo pasé, de buscar a mi hermano durante veinte días sin saber si iba a encontrarlo.” Finalmente, insistió en que deben revisarse los protocolos y responsabilidades de las autoridades competentes: “Primero falló Prefectura, porque cada embarcación debe avisar por dónde va pasando. Tener una ambulancia en el lugar parece lógico, pero incluso eso fue una traba en su momento. Si voy a un juicio, tengo que demostrar que hice todo lo posible para evitar una tragedia.” Bacigalupi recordó que la Ley de Seguridad Acuática misionera nació del trabajo de su hermano y de un grupo de guardavidas que buscaban profesionalizar y regular las competencias acuáticas. “Después del accidente, la idea se reflotó. Cuando se hizo la ley, empezamos a regular los eventos. Eso nos permitió mejorar y prevenir”, concluyó.
Ver noticia original