12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:55
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:54
12/11/2025 08:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/11/2025 07:11
Miram Serrano, ministra de Educación de Jujuy Jujuy tiene unos 20.000 docentes. Entre 12.000 y 13.000 de ellos se desempeñan en el nivel primario; el resto trabaja en la secundaria y en el nivel superior. Desde hace dos años, el Ministerio de Educación de la provincia, con Miriam Serrano como titular de la cartera, se ocupó del trabajo y la formación alrededor de la alfabetización. Se priorizó Lengua, Matemática y la mejora de la Metodología y la Didáctica como sostén del plan en marcha. En la secundaria, además de la alfabetización, avanzaron en contenidos socioemocionales, educación financiera y tecnológica, con un acompañamiento específico para afinar las prácticas de aula —una demanda persistente del nivel. Serrano está llegando al final del segundo ciclo educativo de su gestión, lo que representa también la mitad de su período como ministra: es un punto de transición que impone revisar lo hecho y fijar con nitidez las metas de lo que viene. Con ese horizonte, la ministra, a partir de la evaluación, bigdata y el diálogo con docentes y comunidades educativas, busca consolidar los éxitos y aprender de los errores. En esta entrevista con Ticmas, Serrano analiza el plan de alfabetización provincial, anticipa el refuerzo en Matemática que prepara, explica cómo utilizan las evidencias de pruebas como las Aprender para ajustar decisiones. —Hoy los docentes se encuentran en una situación desafiante por, entre otras cosas, el avance de la tecnología. ¿Cómo se los acompaña desde el Ministerio? —Uno de los ejes de nuestro plan estratégico es el fortalecimiento de las capacidades de nuestros docentes. La educación y la escuela se encuentran muy interpeladas, no solo en la necesidad de actualizar la formación de los docentes en contenidos que en su formación inicial no tenían —ciencia de datos, inteligencia artificial—, sino también por el uso de otras herramientas importantes, que están mediadas por la tecnología. Pero además hay otros contenidos necesarios: educación financiera, educación ambiental, la necesidad de pensar lo emocional en el aula. Hemos ido abordando esas temáticas porque, cada vez que hacemos una capacitación con docentes, les pedimos que nos indiquen cuáles son sus demandas más allá de los lineamientos propios de nuestro plan estratégico. Este año hicimos acciones que tienen que ver con el manejo de las emociones, el bullying, el acoso y el ciberacoso, el grooming. Son cuestiones que se demandan no sólo en el aula sino también en la familia. —En otros distritos pasa que hay muchos estudiantes en institutos de formación, pero luego no termina habiendo oferta para que den clase. ¿Qué pasa en Jujuy? ¿Hubo que cerrar carreras por falta de oferta? —No hemos cerrado carreras. Este año hicimos un relevamiento de cuáles son los intereses de los estudiantes para acceder al estudio superior no universitario y cuáles son las carreras de mayor demanda. Por supuesto, prestamos atención —y es una obligación de parte del Estado— para evitar la sobredemanda o que haya profesionales que salen de los institutos y se les dificulta encontrar un lugar de trabajo. Ahí estuvimos haciendo mesas intersectoriales con el sector productivo, las cámaras empresariales, el sector privado para recoger cuáles serían las nuevas formaciones, las nuevas habilidades que requiere el mundo laboral, y que nos permita orientarnos a la hora del diseño de nuestras carreras y la actualización de diseños curriculares. —¿Tienen acuerdos con el INFoD, el Instituto Nacional de Formación Docente? —Sí, por supuesto. Hemos elevado nuestras propuestas de formación docente. Ahora nos están pidiendo educación financiera. Nos han acompañado algunas entidades vinculadas al área de las Ciencias Económicas y algunas entidades bancarias. Este año hemos realizado una experiencia piloto con docentes y estudiantes de secundaria. En septiembre, en la Fiesta de los Estudiantes, ellos hacen desfiles de carrozas y carruajes, y ahí, con algún aporte, juntan el dinero para armar sus carruajes. Los hemos acompañado a través de un programa de educación financiera con una billetera virtual. Eso les ha permitido tener independencia y autonomía en el manejo de las finanzas. Y nos interesa por dos razones: uno, porque son usuarios de billeteras virtuales —creo que los estudiantes están adelante de los docentes—; y, por otro lado, es importante orientarlos en el uso de las billeteras virtuales y de las finanzas en los mercados. Tener cuidado con las plataformas virtuales de juegos que involucran monedas, tarjetas, etcétera. La ministra de Educación de Jujuy con Sarmiento a sus espaldas Hacia un modelo de alfabetización provincial —El plan de alfabetización provincial lleva ya un año y medio; casi dos ciclos escolares de desarrollo. ¿Cómo lo evalúa? —Nosotros hemos diseñado un plan basado en las experiencias de alfabetización que se vienen realizando en las escuelas. Tenemos 130 escuelas alfas —Nación nos ofreció trabajar con 65 y nosotros duplicamos la cantidad— y estamos beneficiando 7.947 estudiantes de escuelas primarias. Reciben el acompañamiento de los “docentes territoriales”, que van a cada una de las escuelas de la red. Hemos recogido los planes de alfabetización y focalizamos lo que hace cada escuela, porque las acciones no pueden ser las mismas en Puna que en el Valle, en lo urbano que en la ruralidad. Esta es la particularidad de nuestro plan. —¿Intervienen los municipios? —Sí, porque sabemos que la alfabetización, con lo que se hace en la escuela, no alcanza. Hemos promovido un “Acuerdo social para la alfabetización” y los municipios lo han firmado. Son municipios alfabetizadores; es decir, acompañan en la alfabetización con actividades por fuera de la escuela, como bibliotecas populares, círculos de lectores, reuniones de abuelos con niños que están leyendo y otras acciones. Queremos que leer no sea sólo una rutina, sino que sea una práctica propia en la familia. Hemos elaborado documentos orientadores, capacitaciones para los docentes, acompañamiento en territorio, una curaduría de los libros que se suma a los que entrega la Secretaría de Educación de la Nación. —Habiendo dos modelos mayoritarios de alfabetización, y con la libertad que les han dado a las escuelas, ¿han relevado cuál tenía mejores resultados? —Estamos haciendo la evaluación después de un año de empleo del plan de alfabetización. Nosotros tenemos un plan de alfabetización híbrido. Le decimos híbrido porque una escuela toma uno y otra escuela toma el otro. Estamos evaluando cómo van, pero, por supuesto, siempre con una mirada situada. Vuelvo a hacer énfasis en la territorialidad y en las características propias de cada una de nuestras escuelas. Cerrando este segundo año, creo que vamos a encontrar evidencias para saber cuál de los dos —o un híbrido— ha sido efectivo. —Hablemos de alfabetización matemática, que es un tema con falencias a nivel nacional. ¿Han desarrollado un plan en la provincia? —Da la casualidad que en la última asamblea del Consejo Federal se planteó la necesidad de un Plan Nacional de Alfabetización en Matemática. Nuestro Plan Provincial de Alfabetización Matemática se discutió la semana pasada. Una alfabetización integral no solo apunta a la lectoescritura, sino que también tiene que ver con el desarrollo del pensamiento lógico y las habilidades de matemática esencial. Vamos a llevar un plan de fortalecimiento de la matemática en la provincia. Hicimos un primer ajuste y hemos reunido a nuestros equipos para ver de qué manera plantearlo, para diseñar un programa que no solo trabaje de manera conjunta con la lectoescritura, apalancando lo que ya venimos trabajando. Tenemos que revisar contenidos, metodologías, y cómo ensamblar la alfabetización en lengua con la de matemática. Lo vamos a iniciar en el próximo año escolar. —¿Cómo es en el día a día la toma de decisiones de estos planes? ¿Cómo se trasladan los programas a la evidencia y el análisis? —Cada escuela tiene un plan de alfabetización integral que se llama el PAI. El plan tiene una hoja de ruta a lo largo del año y, ahora, al terminar el año, estamos recogiendo a través de evaluaciones de monitoreo que está llevando adelante la Unidad de Evaluación del Ministerio, qué resultados de aprendizaje tuvo. Por otro lado, el Aprender tiene datos no solo generales de la jurisdicción, sino que también tiene el acceso a los datos de las escuelas. Allí nos sentamos con los equipos supervisivos, con los equipos directivos, con los datos del Aprender y con nuestros propios datos. En este momento, que todavía estamos monitoreando, nos ha parecido muy interesante que el hábito de la lectura ha sido evidenciado en distintas actividades que presentan las escuelas. Hemos encontrado concursos de lectura, actividades que mejoran las bibliotecas, que aportan de libros. La familia va a leer a la escuela con los niños. Yo creo que está instalada en la escuela la necesidad de reforzar el hábito de la lectura. La ministra Serrano busca implementar un plan de alfabetización integral, que incluya la enseñanza de la matemática —Mencionaba las pruebas Aprender, que se realizan a nivel Nación. ¿Tienen pruebas estandarizadas propias de la provincia? —La Unidad de Evaluación analiza las pruebas Aprender, y el año que viene vamos a implementar nuestra propia prueba jurisdiccional. Pensamos retomar una prueba que llevamos adelante en 2017, 2018. Después hubo discontinuidad y cambio de gestiones. El año que viene queremos sacar una prueba jurisdiccional que complemente la prueba Aprender. Seguramente nos reunamos con el equipo de María Cortelezzi, para ver qué evalúa Nación y qué podemos evaluar nosotros. —¿Cómo es el Centro de Innovación Educativa de Jujuy? —El Centro de Innovación Educativo está en San Salvador y ha tomado un rol importante y ofrece actividades extracurriculares que complementan lo que hace la escuela. Hay robótica, maker, audiovisual; siempre tomamos temáticas que son de interés de los chicos. Por supuesto, hay un espacio que se llama Espacio Escuela, donde los docentes van con sus alumnos y llevan adelante proyectos que puede ser de olimpíadas, de feria de ciencias; tenemos hackatón de ideas innovadoras y las escuelas técnicas van allí. Gracias al auspicio de empresas privadas, hay una sala con veinte computadoras, que es el lugar de capacitación de nuestros docentes en herramientas digitales, en educación financiera, en inteligencia artificial. Ojalá tuviéramos más centros de innovación. —Soñemos: mañana el gobernador le dice que tiene recursos ilimitados para poner en marcha un proyecto. ¿Cuáles son las dos acciones más urgentes para la provincia? —Está bueno soñar con esto. Si tuviera todo ese recurso y pudiera hacer cambios, haría más escuelas primarias como las Alfa. Haría que los chicos entraran a las ocho de la mañana y salieran a las cuatro de la tarde y tuvieran actividades de formación y talleres de música, arte, ciencia, tecnología, robótica, inteligencia artificial. —Jornada extendida. —Jornada extendida con comedor, con juegos, con acompañamiento en lo socioemocional. Pondría los sábados a la mañana una escuela para padres; ya hicimos una experiencia piloto muy pequeña. En escuelas de alta demanda hay un ingreso a 1° año con una instancia de evaluación en Matemática y Lengua. Los chicos se preparan con una cartilla que se que se cuelga en la página web con los contenidos que se va a tomar y damos clases de apoyo. Este año los niños y las niñas que estaban yendo a clases de apoyo de matemática y lengua iban a la escuela, y sus padres también fueron. Les contamos el paso a la secundaria, la cuestión administrativa y abordamos lo socioemocional. Pensamos que no les iba a interesar, pero los padres fueron los cuatro sábados y participaron muy activamente. Llevaría eso adelante. Y, como los tiempos y los recursos son ilimitados, haría una secundaria novedosa, con profesores concentrados, con jornada extendida donde tengan arte, música, cerámica, deportes. Ojalá lo podamos hacer. Tenemos un programa de mejora para la calidad educativa con fondos multilaterales de crédito. Está en carpeta hacer la escuela soñada, pero me gustaría que las 1.119 escuelas de Jujuy lo fueran.
Ver noticia original