12/11/2025 09:01
12/11/2025 09:01
12/11/2025 09:01
12/11/2025 09:01
12/11/2025 09:01
12/11/2025 09:00
12/11/2025 09:00
12/11/2025 08:59
12/11/2025 08:59
12/11/2025 08:59
» Radio Sudamericana
Fecha: 12/11/2025 07:08
Martes 11 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 17:30hs. del 11-11-2025 NACIONAL Se trata de una prueba piloto que intentará aplicar el Ministerio de Capital Humano de la Nación. Daniel Arroyo, ex ministro de Salud de la Nación, brindó detalles de la medida que busca subsidiar la demanda y no la oferta, al igual que lo establecido en el programa de vouchers educativos. El ex ministro de Desarrollo Social de la Nación y actual diputado nacional, Daniel Arroyo, analizó en diálogo con Radio Sudamericana la posibilidad de que el Gobierno nacional implemente un sistema de vouchers para reemplazar algunos planes sociales. Si bien consideró que el modelo puede ser “complementario”, advirtió que “lo que falta hoy es una política social central que apunte al trabajo y a desendeudar a las familias”. De acuerdo con esto, el ex funcionario nacional sostuvo: “Hay países que llevan adelante el sistema de vouchers, pero siempre como complemento de otra política social. No es que esté bien o mal, sino que funciona junto con una política que genere actividad productiva”, explicó Arroyo. Además, recordó que actualmente “los programas sociales están congelados en 78 mil pesos desde hace dos años”, lo que representaba el 50% del salario mínimo en su momento, pero que hoy “equivale a menos del 20%”. “Por eso muchas personas no hacen contraprestaciones ni actividades, porque ese ingreso quedó totalmente desactualizado”, agregó. error cargando audio... Sobre el funcionamiento de este esquema en otros países, detalló: “Supongamos que esos 78 mil pesos se transforman en tres vouchers: uno para hacer un curso de oficio, otro para apoyo a actividades comunitarias y otro para que los chicos vayan al club de barrio. Pero eso no reemplaza al trabajo, ni a la política social, es solo un complemento”. Destacó que la principal falencia del actual Gobierno es haber reducido la presencia del Estado en los sectores más vulnerables: “El Estado se retiró del apoyo a las actividades productivas, comunitarias y a los barrios más pobres. Aumentó la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, que me alegra porque la creé cuando era ministro, pero no alcanzan. Falta una estrategia concreta para recomponer el tejido laboral y social”. En cuanto a los sectores con mayor potencial de empleo, Arroyo identificó cinco áreas claves: “La construcción, el textil, la producción de alimentos, el cuidado de personas y el reciclado. Son los sectores que más trabajo generan en los barrios populares”. Finalmente, alertó sobre un cambio estructural del mercado laboral: “La construcción, que hoy es lo más masivo, va a perder peso por el avance tecnológico. En los próximos años, los trabajos de cuidado serán los más demandados, pero en la Argentina son los peor pagos. Por eso hay que repensar una política social integral que acompañe estos cambios”.
Ver noticia original