12/11/2025 12:17
12/11/2025 12:17
12/11/2025 12:17
12/11/2025 12:16
12/11/2025 12:16
12/11/2025 12:16
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:14
12/11/2025 12:14
Victoria » Radio LT39
Fecha: 12/11/2025 07:02
La crítica situación poblacional del sábalo (Prochilodus lineatus), una especie fundamental para el ecosistema y la economía pesquera del río Paraná, ha forzado a los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos a tomar medidas restrictivas en el segundo semestre de 2025. La Emergencia del Sábalo en el Paraná Los estudios más recientes, realizados por el proyecto Evaluación Biológica y Pesquera de Especies de Interés Deportivo y Comercial (Ebipes), revelaron una drástica caída en la población de sábalos con capacidad reproductiva: solo 6 de cada 100 ejemplares están en condiciones de reproducirse. Este dato resulta “inquietante” ya que el sábalo es la base de la cadena alimentaria del río y es una de las principales especies destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. El ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estévez, enfatizó que “la evidencia científica es contundente: necesitamos reducir la presión extractiva para asegurar su sostenibilidad”. La situación crítica se debe a múltiples factores que incluyen: la prolongada bajante del río Paraná, las bajas temperaturas, y la intensa presión pesquera. Los bajos niveles del cauce dificultan la reproducción natural al generar una desconexión entre el río y las lagunas de desove, y la captura de ejemplares adultos agrava aún más el panorama. Restricciones en Santa Fe a partir de Diciembre de 2025 El gobierno santafesino oficializó su decisión mediante la Resolución N° 332/2025, que busca “evitar el colapso ecológico”. A partir del 3 de diciembre de 2025, en Santa Fe quedó suspendido por un año el acopio de pescado de río (y de sus afluentes) con destino a exportación. Esta medida alcanza a todas las especies que provengan de capturas realizadas en ambientes naturales dentro de la jurisdicción provincial. La medida forma parte del Plan Ictícola Provincial, que fue debatido en mesas participativas con pescadores, cooperativas y especialistas. Es importante destacar que la restricción no afectará el consumo local ni la exportación de peces provenientes de criaderos. El gobierno provincial aseguró que busca “preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”. En paralelo, el Ministerio de Desarrollo Humano e Igualdad mantiene programas de asistencia para los trabajadores del sector afectados por la restricción. Cupos y Vedajes en Entre Ríos Casi en simultáneo, Entre Ríos implementó medidas de control adicionales en noviembre de 2025 a través de la Resolución 1608, con el objetivo de “adecuar el esfuerzo extractivo a las condiciones hidrobiológicas actuales y contribuir a la sostenibilidad de las poblaciones ícticas”. La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos estableció un cupo de extracción de sábalos de SEISCIENTAS TONELADAS (600,00 TN) para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025. Además de limitar el volumen total, la provincia dispuso: • La prohibición de la pesca comercial y el acopio de productos en aguas del río Paraná de jurisdicción provincial desde el viernes (0:00 hs) hasta el domingo (24:00 hs), incluyendo feriados nacionales y provinciales, entre el 1 de octubre y el 19 de diciembre de 2025. • La prohibición total de la pesca comercial y el acopio en la jurisdicción provincial entre el 20 de diciembre de 2025 y el 20 de enero de 2026. • La pesca deportiva en esas aguas debe realizarse bajo la modalidad de devolución inmediata (captura y liberación) durante octubre a diciembre de 2025. Asimismo, Santa Fe estableció vedas totales para la pesca comercial y deportiva de surubí pintado y atigrado, vigentes del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2025, prohibiendo su captura, acopio, transporte y comercialización. Las restricciones permanentes para el dorado (solo pesca deportiva con devolución obligatoria), el pacú y el manguruyú continúan vigentes. La Necesidad de Coordinación Interprovincial Investigadores y funcionarios insisten en que las medidas deben ser acompañadas por las demás provincias que tienen jurisdicción en la cuenca del Paraná. Luis Espínola, investigador del Conicet y la UNL, advirtió que la efectividad de la resolución santafesina podría verse comprometida sin coordinación interprovincial o nacional. Dado que la cuenca es transfronteriza y que la mayoría de los frigoríficos se concentran en Entre Ríos y Santa Fe, existe un riesgo clave: los frigoríficos santafesinos podrían trasladar su actividad a otras jurisdicciones, reduciendo así el efecto deseado de la ley provincial. RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original