Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos intensifica la vigilancia de la tos convulsa tras el aumento de casos en el país

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 12/11/2025 06:53

    El Ministerio de Salud de Entre Ríos emitió una alerta epidemiológica para reforzar la detección y prevención de la tos convulsa. La medida busca fortalecer la vacunación y la respuesta sanitaria ante el incremento de contagios registrados en distintas provincias argentinas. El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, emitió un comunicado para intensificar la vigilancia de la tos convulsa (coqueluche) ante el aumento de casos confirmados a nivel nacional. Según el Boletín Epidemiológico Nacional N.º 778/2025, entre enero y mediados de octubre se registraron 333 casos en 17 jurisdicciones. La mayor concentración se dio en la Región Centro —particularmente en Buenos Aires (167) y CABA (50)— además de un brote activo en Tierra del Fuego. En Entre Ríos ya se confirmó un caso y se reforzaron las acciones para detectar de forma temprana los contagios, disminuir la transmisión y proteger a los grupos de mayor riesgo, especialmente lactantes y niños pequeños. Definición de casos y diagnóstico El documento provincial establece criterios claros para la detección de casos sospechosos: – En menores de 6 meses, toda infección respiratoria aguda con apnea, cianosis, tos incontrolable o vómitos post-tos. – En niños de 6 meses a 11 años, tos persistente de más de 14 días acompañada de estridor inspiratorio o vómitos. – En adolescentes y adultos, tos crónica sin otra causa aparente. Cuando se sospecha un caso, los equipos de salud deben realizar aspirado o hisopado nasofaríngeo para confirmar el diagnóstico y notificarlo al sistema de vigilancia. Prevención y vacunación La vacunación sigue siendo la principal medida preventiva. El esquema vigente incluye: – Lactantes: tres dosis (2, 4 y 6 meses) con vacuna quíntuple celular. – Refuerzos: a los 15-18 meses y a los 5-6 años. – Adolescentes: una dosis a los 11 años. – Embarazadas: una dosis en cada embarazo. – Personal de salud: una dosis cada 5 años. Las autoridades sanitarias remarcan que la eficacia de la vacuna es del 80% con cuatro dosis aplicadas y que la protección frente a la enfermedad grave es aún mayor. Tratamiento y responsabilidad comunitaria El Ministerio recomienda iniciar tratamiento en todos los casos sospechosos, incluso con pocos síntomas, para evitar contagios y complicaciones. “Cada caso detectado a tiempo contribuye a cortar la cadena de transmisión y a proteger a los bebés más pequeños”, enfatizaron desde Epidemiología. La cartera sanitaria entrerriana ratificó que seguirá fortaleciendo la red de vigilancia en hospitales y centros de salud para asegurar la cobertura y el monitoreo constante de la enfermedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por