12/11/2025 12:16
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:15
12/11/2025 12:14
12/11/2025 12:14
12/11/2025 12:13
12/11/2025 12:13
12/11/2025 12:12
12/11/2025 12:12
12/11/2025 12:10
» Radiosudamericana
Fecha: 12/11/2025 06:52
Martes 11 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 11:37hs. del 11-11-2025 FECORR El interventor de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), Alfredo Aún, visitó la sede de la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR), donde mantuvo un encuentro con representantes del sector privado para informar sobre las nuevas disposiciones implementadas en el mercado eléctrico argentino a partir del 1° de noviembre. Durante la reunión, Aún ofreció un panorama general sobre la actual estructura del sistema energético nacional, detallando las funciones de cada eslabón de la cadena: generación, transporte y distribución. Explicó que mientras la generación de energía opera bajo un esquema de competencia, las etapas de transporte y distribución se encuentran reguladas por ser consideradas servicios monopólicos naturales, con el objetivo de garantizar eficiencia y estabilidad en la prestación. El interventor hizo hincapié en la situación del mercado energético argentino tras “más de veinte años de indefinición y falta de transparencia en los precios”, lo que derivó en una marcada falta de inversiones tanto en generación como en transporte y distribución. Señaló que el desafío actual consiste en regularizar el mercado, promover la competencia en la generación y asegurar reglas claras para atraer capitales al sector. Aún recordó que la mayor parte de la energía eléctrica producida en el país —más del 60%— tiene como fuente el gas natural, y repasó los cambios derivados del desarrollo de Vaca Muerta, que permitió mejorar la disponibilidad y reducir los costos del gas en los últimos años. En este contexto, el funcionario explicó que se inicia un proceso paulatino de apertura del mercado eléctrico, que se extenderá hasta enero de 2028. Una de las principales novedades es que, a partir del próximo año, las distribuidoras deberán contratar directamente un porcentaje de la energía que demandan sus sistemas, y los grandes usuarios —aquellos con consumos superiores a 300 kW— podrán comprar energía de forma directa a los generadores. “Es probable que en los próximos meses comiencen a recibir propuestas de contratos de abastecimiento directo por parte de generadores”, anticipó Aún, aclarando que en esos casos la DPEC mantendrá con los usuarios una relación técnica vinculada al uso y mantenimiento de la red de transporte y distribución. Asimismo, informó sobre un nuevo programa nacional que busca incentivar la reducción temporal de la demanda eléctrica en momentos críticos del sistema. “Determinados usuarios podrán participar voluntariamente de un esquema de reducción del consumo, por el cual recibirán una compensación económica o beneficio equivalente”, explicó. Este mecanismo se aplicará durante los meses de mayor exigencia energética, con el objetivo de evitar desbalances o cortes durante los picos de consumo. Aún subrayó que, según las proyecciones, Argentina enfrentará para el próximo verano un déficit estimado de alrededor de 3.000 megavatios, lo que exige reforzar las políticas de inversión, eficiencia y previsibilidad en todo el sistema. Finalmente, el interventor adelantó que la DPEC continuará promoviendo el desarrollo de energías renovables —como la solar— dentro de la provincia, y convocó al sector empresario a sumarse activamente a este proceso de modernización y transición energética. “El objetivo es brindar transparencia, previsibilidad y seguridad jurídica al sistema eléctrico, de manera que Corrientes pueda acompañar el crecimiento productivo con energía suficiente, estable y sustentable”, concluyó Aún.
Ver noticia original