12/11/2025 08:58
12/11/2025 08:58
12/11/2025 08:58
12/11/2025 08:58
12/11/2025 08:57
12/11/2025 08:57
12/11/2025 08:57
12/11/2025 08:57
12/11/2025 08:57
12/11/2025 08:56
» Santafeactual
Fecha: 12/11/2025 06:49
Una investigación de la empresa Linguaserve elaboró un ranking de los lenguajes más complejos del mundo. El chino mandarín encabeza la lista, seguido por el árabe y el japonés. Aprender un nuevo idioma puede ser un desafío enorme para muchas personas. Sin embargo, no todas las lenguas presentan el mismo nivel de dificultad. Un estudio realizado por Linguaserve, empresa especializada en servicios de traducción, analizó las características de distintos idiomas y elaboró un ranking con los más difíciles de aprender desde cero. Según el informe, la complejidad para dominar una lengua depende en gran medida del idioma materno del estudiante. Por ejemplo, quienes hablan español pueden aprender con mayor facilidad portugués o italiano, debido a las similitudes gramaticales y fonéticas que comparten. En cambio, los idiomas asiáticos suelen resultar mucho más complicados por la falta de raíces comunes. El chino mandarín, el más desafiante El primer puesto del ranking lo ocupa el chino mandarín, considerado el idioma más difícil de aprender en el mundo. Los expertos explican que una de las principales razones es su sistema de escritura, completamente diferente al occidental, con miles de caracteres que deben memorizarse de manera individual. Otro de los grandes obstáculos es la pronunciación. El mandarín cuenta con cinco tonos distintos, y un error en el tono puede cambiar por completo el significado de una palabra. Además, existen múltiples dialectos regionales dentro de China, lo que dificulta aún más la comunicación. Otros idiomas complejos En segundo y tercer lugar aparecen el árabe y el japonés. El árabe destaca por su gran variedad de formas verbales y por escribirse de derecha a izquierda, algo inusual para la mayoría de los hablantes occidentales. Por su parte, el japonés presenta su mayor dificultad en la escritura, ya que utiliza tres sistemas distintos: hiragana, katakana y kanji, este último derivado precisamente de los caracteres chinos.
Ver noticia original