12/11/2025 08:17
12/11/2025 08:17
12/11/2025 08:16
12/11/2025 08:16
12/11/2025 08:15
12/11/2025 08:14
12/11/2025 08:14
12/11/2025 08:14
12/11/2025 08:13
12/11/2025 08:13
» Santo Tome al dia
Fecha: 12/11/2025 06:19
Universidades nacionales de todo el país iniciarán este miércoles un paro de 72 horas para reclamar al Gobierno nacional la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada el pasado 21 de octubre en el Congreso. La medida busca visibilizar el incumplimiento del aumento presupuestario y la recomposición salarial docente que establece la norma. Desde distintos gremios aseguraron que el Ejecutivo "incumple de manera ilegal una ley votada por ambas Cámaras", y apuntaron al desfinanciamiento deliberado del sistema universitario público. Aunque el reclamo es nacional, no todas las universidades se sumarán a la medida: la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), por ejemplo, confirmó que mantendrá sus tareas con normalidad. La secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Pilar Barbas, sostuvo que "los salarios no fueron recompuestos y el Presidente no quiere cumplir con la ley", a pesar de tres marchas federales realizadas por el sector. "Plata hay, pero el Gobierno decidió destinarla a la deuda externa y a la SIDE, no a las universidades", afirmó. En la misma línea, la secretaria general de la AGD-UBA, Ileana Celoto, aseguró que la ley "debe aplicarse sin más demora, porque ya no es un reclamo sino una deuda". Y alertó que "cada día que pasa se profundiza el vaciamiento de la universidad pública". Según precisó, "a nosotros nos deben un 44% de aumento". Celoto advirtió también sobre la crisis que enfrentan los trabajadores universitarios: "Las remuneraciones están por debajo de la línea de pobreza" y eso genera "pedidos de cambio de dedicación" y desintegración de equipos de trabajo. "Estamos defendiendo que la universidad no se convierta en una cáscara vacía", afirmó. Por su parte, la diputada nacional del Frente de Izquierda (FIT) y docente universitaria Mercedes de Mendieta señaló que "la universidad pública se sostiene gracias al esfuerzo de docentes, no docentes y estudiantes" frente a lo que consideró un "ajuste histórico". También denunció que "hay cientos de docentes ad honorem que no cobran salarios" y que "un ayudante de primera cobra 2.000 pesos la hora por 10 horas semanales". De Mendieta llamó a toda la sociedad a respaldar el reclamo universitario: "Hay que luchar contra la impunidad de un Gobierno que no quiere aplicar una ley conquistada y necesaria para el desarrollo del país". El paro se enmarca en un escenario de profunda tensión entre el Gobierno y la comunidad universitaria, que advierte sobre los riesgos de privatización indirecta y desmantelamiento del sistema público si no se garantiza el financiamiento previsto por ley.
Ver noticia original