Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Semáforo rojo: La yerba profundiza su crisis y el algodón se suma a las alarmas regionales

    » Voxpopuli

    Fecha: 12/11/2025 04:51

    Yerba Mate: El Deterioro del Componente NegocioLa yerba mate, pilar económico de Misiones y Corrientes, se mantiene en su punto más delicado en años. Su permanencia en la zona roja se explica por la erosión constante del componente negocio, donde los precios al productor no logran seguir el ritmo de la inflación. Precios Rezagados: La tonelada de hoja verde se pagó al productor a aproximadamente $\$280.000$. Su incremento interanual del 33% quedó apenas por encima de la inflación general del 31,8%, pero su caída mensual del 3% evidencia una constante pérdida de poder adquisitivo. Contradicción Productiva: Aunque la superficie cultivada creció un 10%, la producción cayó un 12% en doce meses (de un millón a 881 mil toneladas), sugiriendo problemas de rendimiento o baja inversión. Comercio Exterior: En un punto positivo, las exportaciones repuntaron un 52% (USD 116 millones), aunque las importaciones de yerba crecieron un 8%, afectando la balanza comercial. El Algodón: Un Retroceso por Precios y Mercado Externo El algodón fue la novedad negativa de septiembre. Su ingreso al «Rojo» se debe a una combinación de precios deprimidos y una dramática situación en el comercio internacional. Precios Desfasados: El precio al productor creció apenas un 10% interanual, quedando significativamente por debajo de la inflación. El kilo promedio se pagó a $1.438. Caída Productiva: La campaña 2024/25 cerró con 1,1 millones de toneladas, una baja del 15%. A pesar de que se proyecta un aumento del 15% en la superficie para el ciclo 2025/26, el panorama actual es sombrío. Crisis de Exportación: Las exportaciones cayeron un 12% (USD 126 millones), mientras que las importaciones se dispararon un 119% (de USD 48 a 105 millones), inundando el mercado interno y agravando la crisis del sector. La Causa Central: Rentabilidad Erosiva La evaluación de CONINAGRO, que mide los componentes de negocio, producción y mercado, concluye que la principal causa de la emergencia en los sectores «Rojos» es la misma: los precios percibidos por los productores están seriamente rezagados frente a los costos operativos y la inflación general, lo que erosiona la rentabilidad y anula la capacidad de inversión. En el lado opuesto, las cinco actividades en «Verde» (bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos) son aquellas cuyos precios evolucionan por encima de la inflación y que exhiben buenos indicadores de exportación. Incluso las peras y manzanas bajaron de «Verde» a «Amarillo» debido a la caída de precios al productor, a pesar de su fuerte desempeño exportador. Las Exportaciones Regionales: Concentración en el Agro Aunque el total de exportaciones de las 19 actividades creció un 60% en el año, alcanzando los USD 43.300 millones, los datos revelan una enorme concentración de la riqueza: El 77% de los ingresos por exportación provino del complejo granario. El resto de las economías regionales (las 17 restantes) aportaron solo el 15% del total. Esta dependencia expone la fragilidad de las economías regionales que, como la yerba mate y el algodón, no logran capitalizar un contexto exportador que, en términos agregados, parece favorable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por